28 dic 2010

Elecciones en el once

2011: elecciones, partidos, Congreso/Jorge Alcocer V.
Reforma, 28 Dic. 10;
Hay quienes insisten en poner la mirada en 2012, como puerto de llegada de lo que consideran destino manifiesto, profecía por autocumplirse. Sin embargo, de lo que pase en el 2011 dependerá, en buena medida, la suerte de los aspirantes a la candidatura presidencial y los partidos políticos.
En el año que está por comenzar siete estados tendrán comicios locales. A finales de enero en Guerrero; BCS en febrero; Coahuila, Hidalgo, México y Nayarit el primer domingo de julio; la agenda electoral local concluirá en noviembre, en Michoacán. De las seis gubernaturas en disputa, tres están hoy (aunque en dos solo formalmente) en manos del PRD, y tres corresponden al PRI. Para el PAN no hay riesgo de pérdidas como las sufridas en años anteriores, aunque sus posibilidades de éxito dependen de las alianzas con el PRD en Coahuila, Nayarit y México, pues en Michoacán, como en Guerrero y BCS, la unión electoral entre azules y amarillos está fuera del escenario.
Será la elección de gobernador en el estado de México la que concentre la atención nacional pues, por razones objetivas y subjetivas, de su desarrollo y resultados dependerá el futuro inmediato del personaje al que desde hace meses los medios y las encuestas ubican como puntero en la carrera hacia la silla presidencial. Enrique Peña Nieto lo sabe; por ello decidió ganar tiempo mediante una reforma que acorta los periodos de precampaña y campaña, pero la medida ha terminado por beneficiar al PAN y al PRD, que gracias al gobernador mexiquense disponen de tiempo para desatar el nudo gordiano que frena su eventual alianza: ¿quién será su candidato?
Dado que la jornada electoral en Michoacán tendrá lugar hasta noviembre, los resultados de julio de 2011 se convertirán en obligados referentes para las decisiones que a partir de octubre, mes de inicio del proceso electoral federal, adopten los partidos con miras a la selección de candidatos presidenciales y la búsqueda de coaliciones. Ha sido el presidente Felipe Calderón quien abrió la puerta para lo que parecía imposible: una coalición PAN-PRD para 2012; lo hizo al incluir entre los escenarios a considerar la postulación por el PAN de un candidato no partidista, condición primera para poner sobre la mesa la alianza entre azules y amarillos.
Iniciado el proceso electoral, los partidos tendrán que definir el método para la selección de sus candidatos presidenciales ya que las precampañas darán inicio en la tercera semana de diciembre. La SCJN ha establecido el criterio de que si un partido tiene un solo precandidato, éste no podrá realizar actos de precampaña, ni ser promovido a través de la televisión y la radio. Para el PRI tal criterio planteará el dilema entre admitir la competencia interna o utilizar la conocida fórmula del "candidato de unidad". Lo primero es visto como un riesgo de división interna, pero lo segundo condenaría a su candidato presidencial al ostracismo durante más de cuatro meses. Encontrar el camino que permita la competencia y asegure la unidad será todo un reto para la nueva dirigencia del partido tricolor.
En enero el PRI inicia el proceso de renovación de sus dos principales dirigentes, que iniciarán su encargo el 4 de marzo. Despejado el camino para Humberto Moreira, queda por conocer el nombre de la mujer que habrá de ocupar el cargo de secretaria general. En el PRD, será hasta mediados de marzo cuando, en reunión de su Consejo Nacional, se defina al sucesor de Jesús Ortega. Si Lázaro Cárdenas Batel da su brazo a torcer, será el único aspirante, de lo contrario, se avecina una más de las guerras floridas en el territorio del sol azteca.
El Congreso de la Unión tendrá periodo de sesiones de febrero a abril, con una agenda inmediata cargada de pendientes. En San Lázaro, la elección de los tres consejeros del IFE; en el Senado del ministro de la SCJN, con base en la nueva terna que envíe el Ejecutivo. De no haber acuerdo en Xicoténcatl, Felipe Calderón quedará en libertad para designar, de entre sus tres propuestas, al nuevo ministro. También está pendiente la elección de dos integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH, que cobra inédita relevancia a la luz de la reforma constitucional en curso, a la que me referí la semana pasada. De otros pendientes hablamos en enero.

Los niños que maltratan a sus padres

Los niños que maltratan a sus padres/Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría

EL MUNDO, 29/10/10;

El pequeño tirano es un niño que maltrata a sus padres y destroza la armonía familiar. Se trata de una persona conflictiva, agresiva, difícil, violenta, salvaje, que se convierte en un dictador y que distorsiona todo el ambiente en donde vive.
Con la proliferación en los últimos años de familias desestructuradas, cada vez se observan más conductas de este tipo. La falta de unos criterios educativos claros, la permisividad, el abandono de unos esquemas positivos de pedagogía y de unos ejemplos familiares coherentes y atractivos traen esos resultados.
¿Por dónde debemos empezar la educación? Educar es seducir con modelos positivos, sanos, atractivos, sugerentes, que tiran, que empujan en esa dirección. Voy a exponer dos casos clínicos recientes que he visto en mi consulta y que pueden ser ilustrativos. El primero se refiere a un niño de ocho años, el mayor de una familia de tres que según dicen los padres en la primera entrevista que tienen conmigo tiene las siguientes conductas: es un niño inquieto, nervioso, hiperactivo, distraído, con una tendencia a hacer siempre su voluntad, muy caprichoso, que permanentemente altera la vida de la familia y que no obedece, come cuando quiere y sólo toma lo que le apetece (yogures y flanes), no hace los deberes, deja las cosas tiradas… Se mete con sus hermanos de una forma agresiva, incisiva. Y la ultima fechoría ha sido dejar encerrado durante una hora a su hermano de tres años, en una pequeña habitación que tienen en casa, porque «le apetecía hacerlo, por divertirse y ver cómo lloraba»…
El niño vino más tarde a la consulta para empezar un tratamiento. Después se negó a venir a otras entrevistas clínicas, montando un numerito y una rabieta enorme en el momento de venir a revisión. No obstante, hemos conseguido que vuelva y contra viento y marea realmente ha tenido una cierta mejoría.
El segundo caso tiene un perfil relativamente distinto. Se trata de un niño de 12 años hijo de padres separados, el mayor de tres hermanos, que desde los 7 años tiene un comportamiento de difícil manejo para la familia.
Éste es el relato que nos ofrece su madre: «Desde los siete u ocho años, la convivencia con mi hijo me resulta imposible, se ha convertido en el centro de atención de la casa y todos dependemos de él. Yo creía que lo más importante era que a mis hijos no les faltara nada, regalos, juguetes y por supuesto estar siempre pendiente de darle lo mejor… Ha llegado un momento en que cuando me pide algo se lo tengo que comprar enseguida porque si no grita, chilla, rompe objetos de la casa o pega a sus hermanos. Hay días en que no quiere ir al colegio porque no le apetece y sólo quiere jugar con un videojuego… Insulta a su abuela, mi madre, y con frecuencia hace cosas muy duras para nosotros: abre los grifos para que se inunde la casa, pega a sus hermanos, rompe los cuadernos del colegio -suyos y de sus hermanos-, tira cosas por la ventana… Su habitación, que la tiene para él solo, es una auténtica leonera: no se puede entrar, deja las cosas tiradas… Yo hasta ahora se lo ordenaba y se lo ponía en su sitio. En el último año el fracaso escolar es total, en clase no presta atención y se ha unido a los dos o tres compañeros que sacan peores notas y tienen peor conducta. Parece como si disfrutara haciendo daño o tuviera una forma de divertirse en donde necesita hacer cosas que perjudican a los demás. Le repito una y otra vez que se porte bien, que trate mejor a sus hermanos… Pero todo es imposible. Su padre se lo consiente todo y cada vez que viene a verle le trae un regalo nuevo y dice que con él se porta bien. Pero el padre sólo está a su lado como de visita. Se limita a llevarle al cine, o a comer, y le quita importancia a cualquier cosa negativa. Últimamente en la urbanización donde vivimos ha pinchado las ruedas de las bicicletas que están aparcadas a la entrada. Miente mucho; deforma los hechos y tiende a echar la culpa siempre a sus hermanos o a alguien que esté cerca. Estoy desesperada y no sé qué hacer. Tengo mucha ansiedad y esto me desborda».
Estamos ante dos ejemplos claros en donde hay que tomar partido e intentar enfocar el problema para diseñar una estrategia psicológica. Son varios los apartados a seguir. En primer lugar, las pautas de conducta que deben observar los padres a la hora de tratar a su hijo.
Ante todo, en las primeras entrevistas con los padres es importante hacer un rastreo psicológico del pequeño emperador. Primero, las principales áreas de conflicto de ese niño, clasificadas de más a menos importante. Segundo, ¿qué quitarían y qué añadirían, con máxima concreción, a la conducta de su hijo para que fuera mejor? Tercero, ¿qué errores educativos creen los padres que han tenido con este hijo, según su propia opinión? Cuarto, lista de posibles premios y castigos, para emplearlos con respecto a ese hijo, según mejore o empeore su forma de actuación.
Insisto en que la terapia empieza por los padres y voy a señalar algunas sugerencias generales en este sentido. Es necesario evitar que haya disparidad de criterios en la educación de ese hijo. Buscar unos patrones similares es empezar el edificio por sus cimientos. No menos importantes es impedir, radicalmente, que uno sea muy duro -generalmente la madre, porque es la que suele estar más tiempo con el hijo- y otro muy blando (permisivo y con tendencia permanente a conceder caprichos).
Es también conveniente no repetir machaconamente los mismos mensajes al hijo: «Pórtate bien, obedece, haz lo que se te dice…». Existe en psicología lo que se llama la ley estímulo-respuesta, que dice así: la repetición excesiva y cansina del mismo mensaje, por agotamiento, produce el efecto contrario del que se pretende.
Otro factor importante es saber administrar inteligentemente las compras, regalos, caprichos… Debe tirarse a la baja, porque de un niño muy regalado y consentido no se pueden esperar muchos esfuerzos. A los padres debe explicárseles la importancia del binomio premio y castigo: premios pequeños y concretos y castigos firmes y sin violencia. Esto es lo que hace la vida con nosotros: nos premia y nos castiga según nuestra trayectoria personal.
En esta línea, los padres también han de aprender a motivar a sus hijos en el ámbito de la voluntad, pieza esencial en el proceso educativo, y hacerlo mediante una especie de tabla de ejercicios: la costumbre de vencer en lo pequeño.
Muchos padres tienen el síndrome de burnout, de estar quemados: su estado de agotamiento es enorme y han arrojado la toalla por la dureza del guión. En esos casos, ante la grave distorsión de la vida familiar, puede ser bueno un cambio de ambiente y que el niño vaya a vivir con una familia de confianza que le inculque disciplina. Si esto no es posible, se le puede enviar a un internado estricto.
Debemos exponerles a los padres que si su hijo no recibe ningún tipo de terapia, por los motivos que fuera, sería como si estuviera en la selva, asilvestrado. Muchos de estos niños desarrollan ya en la adolescencia y primera juventud lo que hoy llamamos un trastorno de la personalidad, que suele tener dos notas: límite (o borderline: impulsividad, agresividad, inestabilidad emocional, conductas de riesgo para su vida, etcétera) e histriónico (necesidad de llamar la atención, comportamientos dramáticos…).
En un alto porcentaje de casos, es necesaria la administración de medicación, que controla y frena la impulsividad y la agresividad. Es importante y si los padres se resisten, hay que convencerlos con argumentos.
Hasta aquí las pautas que deben observar los padres. El resto de miembros de la familia -hermanos, abuelos u otras personas cercanas- también han de saber cómo frenar la tendencia que tienen esos niños a la manipulación, a llevar siempre la razón y a darle la vuelta a los argumentaos a su favor de forma sibilina e insidiosa. Avancemos ahora hacia la tercera etapa del tratamiento, la terapia con el niño delante: que el niño venga a la consulta y que el psiquiatra y el psicólogo sean capaces de tener un contacto relativamente bueno con él, cosa que en general suele ser bastante difícil. ¿Por qué? El niño no quiere venir; no tiene conciencia de lo que le pasa y si la tiene le quita importancia; no suele aceptar que se le hagan preguntas o exploraciones psicológicas o tests; no colabora en el diálogo ni en la entrevista.
Es clave intentar hacerse con él, con una mezcla de afecto, simpatía y disciplina; darle unas pautas en primera persona y que él vaya tomando nota en una agenda, para que pueda leerla con alguna frecuencia; explicarle en qué cosas está mal su comportamiento y por qué debe corregirlo; enseñarle a obedecer a la segunda -dando por sentado que obedecer a la primera resulta casi imposible-. Es esencial hacerle ver que tiene que respetar las normas del hogar, y cortar esa rebela que le hace tanto daño a su familia y a él mismo. Eso se refiere a las horas de comidas, del baño, de dormir, al orden en su habitación, a dejar las cosas en su sitio…
El niño debe cobrar conciencia de que no puede manipular su ambiente. Esto significa renunciar a la costumbre de conseguir todo lo que quiere y ponerse agresivo y violento si no se lo dan, utilizando palabras duras y descalificando a sus padres. El niño tiene que aprender a soportar pequeñas frustraciones que le ayudarán a ser mejor. Debe aprender igualmente a aceptar que sus padres le digan que no, a controlar su lenguaje (a menudo plagado de insultos, groserías, tacos y descalificativos hacia unos y otros).
La generosidad es otra lección valiosa para el niño, que debe aprender a compartir las cosas con sus hermanos. Aprovechar el tiempo si hay fracaso escolar, haciendo los deberes, no es una costumbre menos importante de incorporar.
Debe procurarse que el niño comprenda que tiene un fondo dañino, negativo, y que sus padres están sufriendo mucho por ello.
Conviene tener una valoración semanal de este programa de conducta, hablando con el niño acerca de las cosas en que ha mejorado, en cuáles sigue igual y en cuáles ha ido a peor.
El cuarto apartado del tratamiento es el que atañe a los tutores y profesores más destacados del colegio. Es importante ver la información que nos dan en la escuela, lugar donde el niño pasa tantas horas al día. ¿Cómo es su comportamiento en clase? ¿Cómo es su relación con sus compañeros? ¿Cómo acepta la pedagogía colectiva?
Hacerle ver a los padres la diferencia entre metas y objetivos se trata de una tarea apasionante y compleja. La meta es que el niño vaya curándose de esta patología que tiene. Esto es muy general y demasiado amplio. Por el contrario, los objetivos son mensurables y concretos, y van en la línea de lo apuntado en el programa de comportamiento.
La personalidad de un niño y de un adolescente es un trípode con tres vertientes: un tercio es la herencia (el código genético), otro tercio es el ambiente (las influencias del entorno), y el último es historia personal, que al ser niño todavía tiene muy poco calado.
Curar a un niño tirano es una tarea de artesanía psicológica. Es necesaria la experiencia clínica y la paciencia que dan los años.

Los hispanos alteran el mapa electoral

Los latinos, con tradición de voto demócrata, crecen en Estados republicanos

DAVID ALANDETE - Washington - EP 28/12/2010
El nuevo censo de EE UU, cuyos resultados se conocieron hace unos días y que sirve de guía para remodelar los distritos electorales del país, debería poder calificarse como una buena noticia para los republicanos. Al fin y al cabo, las cifras demográficas del Gobierno, publicadas una sola ocasión por década, atestiguan el crecimiento de Estados sólidamente conservadores, como Tejas o Arizona. Los republicanos, sin embargo, han acogido los nuevos datos con recelo. El censo demuestra que el crecimiento de la población de esos Estados obedece, realmente, al formidable avance de la comunidad hispana, que según las encuestas es un voto tradicionalmente fiel al Partido Demócrata.
Del censo depende la composición de la Cámara de Representantes, una de las dos ramas del Congreso, que cuenta con 435 miembros. Este año, el Gobierno autorizará que Tejas sume cuatro congresistas y Florida, dos. Arizona y Nevada, entre otros, sumarán uno. Pero según ha demostrado otra encuesta oficial reciente, la American Community Survey, ese crecimiento demográfico puede traducirse, a lo largo del tiempo, en un resurgimiento del Partido Demócrata en el sur y el oeste, porque esos Estados se expanden principalmente, al igual que el resto de EE UU, en número de ciudadanos latinos.
En las elecciones legislativas de noviembre, en las que los republicanos recuperaron el control de la Cámara en el Congreso y clamaron victoria política, los hispanos votaron por candidatos demócratas en un 60%, según una encuesta del centro Pew. En 2008, un 67% de los hispanos de Estados Unidos votó a favor de Barack Obama. Los analistas, en Washington, consideran poco probable que esa preferencia de los latinos por los demócratas cambie si los republicanos siguen oponiéndose a medidas de reforma migratoria tan modestas como la ley Dream Act.
El Senado, gracias a la bancada republicana, rechazó esa propuesta el pasado 18 de diciembre. En trámites parlamentarios desde 2001, hubiera concedido residencia a los jóvenes sin papeles que llegaron a EE UU en su infancia y que hayan cursado allí estudios de Secundaria. A esos inmigrantes se les concedería la residencia permanente si se graduaran en una universidad o prestaran dos años de servicio en el Ejército. Las organizaciones hispanas de EE UU calculan que se podrían beneficiar de esa regularización 500.000 de los 12 millones de indocumentados del país.
Los republicanos se opusieron a su aprobación y Obama respondió, en rueda de prensa, que de todas sus gestiones legislativas, esa era su "mayor decepción". Los medios nacionales comenzaron entonces a preguntarse por la relación de los conservadores con una minoría que está cambiando el panorama político del país. "¿Se arriesgan los republicanos a ignorar a los latinos?", se preguntaba la cadena CBS. "¿Está creciendo el distanciamiento entre los republicanos y los latinos?", escribía la revista The Atlantic. "La comunidad latina recordará durante generaciones los votos que recibió el Dream Act", dijo tras la votación en el Senado la presidenta de la agrupación Consejo Nacional de la Raza, Janet Murguía. "Se trata de una elección muy simple: o bien nuestros senadores están del lado de los niños inocentes o bien no lo están. Los latinos, el sector más pujante del electorado, recordarán exactamente de qué lado se pusieron los senadores".
El crecimiento de los latinos en el sur y el oeste significa que la pérdida de peso demográfico de los Estados del norte de la costa atlántica y del medio oeste no es, a largo plazo, tan nociva para los demócratas. En virtud de los datos del nuevo censo, pierden peso en la Cámara bastiones demócratas como Nueva York, Nueva Jersey, Massachusetts, Pensilvania o Illinois.

Las caricaturas de Mahoma

Las caricaturas de Mahoma

Siria alentó el ataque a las embajadas por las caricaturas de Mahoma

El primer ministro dio instrucciones al gran muftí para que los imanes caldearan las protestas.- El régimen usó los disturbios para legitimarse

MAITE RICO - Madrid - 27/12/2010
El régimen sirio -orgullosamente nacionalista y laico- alentó los ataques islamistas contra varias embajadas occidentales por la publicación, en el diario danés Jyllands-Posten, de una docena de caricaturas de Mahoma. Así se desprende de los cables enviados por la Embajada de EE UU en Damasco. Las violentas protestas sacudieron la capital siria el 4 de febrero de 2006. Días antes, el Gobierno maniobró para que los imanes caldearan el ambiente con sus prédicas. Durante la manifestación, la inacción policial permitió la destrucción de las Embajadas de Noruega, Dinamarca, Suecia y Chile. Según los cables, la jugada tenía un doble objetivo. Ante Occidente, el Gobierno sirio justificaría la ausencia de libertades como "único freno" a los islamistas. Ante los musulmanes, Damasco emergería como protector de la dignidad religiosa.
Los informes estadounidenses aportan nuevos elementos sobre las manipulaciones políticas que espolearon aquellas protestas, que incendiaron una veintena de países musulmanes a principios de 2006 y que dejaron medio centenar de muertos.
En el caso de Siria, la estrategia fue cuidadosamente calculada, a tenor del testimonio que un influyente religioso suní brinda al encargado de Negocios estadounidense, Stephen Seche, el 6 de febrero de 2006. Días antes de los incidentes, explica, "el primer ministro [Mohamed] Naji al Otari ordenó al gran muftí [máxima autoridad religiosa] que diera directrices muy duras a los imanes que predicaban el viernes en las mezquitas de Damasco, sin fijar ningún límite al tipo de lenguaje que debían emplear". "El muftí, jeque Hasún, cumplió la orden".
Aquel viernes, 2 de febrero, las condenas a las caricaturas y a los Gobiernos nórdicos retumbaron en las mezquitas damascenas. El sábado 3, la plaza Al Rawda, "área de seguridad" donde están las principales embajadas, apareció sembrada de gigantescas pancartas religiosas, algo impensable sin el respaldo de las autoridades. El día 4, Damasco fue escenario "de los peores disturbios de los que se tenga reciente memoria".
La embajada describe la quema de la legación noruega y la destrucción del edificio que albergaba las sedes de Dinamarca, Chile y Suecia. "Cuando preguntamos cómo es que el Gobierno había fracasado tan miserablemente en proteger las instalaciones diplomáticas", escribe Stephen Seche, el jefe de protocolo sirio "minimizó los daños" y alegó que el Gobierno "no esperaba las protestas ese día".
Disturbios que benefician
Las fuentes sondeadas por la embajada son unánimes. El Gobierno estaba detrás de lo ocurrido: hablan del "sermón" escrito en los despachos oficiales, de convocatorias vía sms, de autobuses cargados de manifestantes... Es probable, conceden los diplomáticos estadounidenses, que la protesta se saliera de control. Pero "el régimen de minoría alauí parece haberse beneficiado de los disturbios, aumentando su legitimidad". Por un lado, "permitió que los suníes descargaran su ira" en un asunto "visceral y populista", apareciendo como el "defensor de la dignidad islámica". Por otro, las protestas reforzaron el mensaje "recurrente" del régimen sirio a la comunidad internacional: "Esto es lo que ocurrirá si permitimos una verdadera democracia y los islamistas llegan al poder".
En manos del partido Baaz desde 1963 -y de la familia El Asad desde 1970-, el Gobierno, dice otro cable de abril de 2006, "juega con el tema del islam con una estrategia diseñada para apuntalar el régimen". Hace concesiones, como permitir la apertura de tres bancos islámicos o aprobar la sharía (ley islámica) en la Universidad de Alepo, y al mismo tiempo restringe las actividades de los radicales, sobre todo, los Hermanos Musulmanes. Para ello cuenta con el gran muftí, el moderado Ahmed Hasún. "Algunos contactos creen que el régimen está jugando con fuego. Pero hasta ahora parece que mantiene el control", señala la embajada.
EE UU siguió de cerca las protestas desatadas por las caricaturas, que el Jyllands-Posten publicó en septiembre de 2005 en respuesta a varios casos de autocensura registrados en Europa frente al extremismo islamista. "Hay que destacar que las protestas a gran escala no comenzaron hasta febrero de 2006, cuatro meses después de la aparición de los dibujos", señala el Departamento de Estado en enero de 2008.
A este hecho no es ajena la campaña emprendida por varios imanes daneses, miembros de la Sociedad de la Fe Islámica, que presentaron un informe que tergiversaba los hechos e incluía unos dibujos apócrifos, extremadamente ofensivos, que nunca habían sido publicados por la prensa danesa. Los imanes recorrieron varios países y presentaron el documento en la Conferencia Islámica celebrada en La Meca en diciembre de 2005. Un mes después, comenzaron los disturbios.
Catalizador de otros choques
Los cables de diversas embajadas de EE UU dejan patente la influencia de otros factores: desde la participación de "políticos oportunistas", enemigos del general Pervez Musharraf, en las movilizaciones registradas en Pakistán, hasta el uso del conflicto como "catalizador" de las pugnas internas en Nigeria. O bien los ataques que sufrió el muftí de Rumanía de los diplomáticos y patrocinadores saudíes por "llamar a la calma" a su comunidad (100.000 musulmanes) en lugar de "incitarla a ser más activa en las protestas".
La inquietud estadounidense se refleja en un cable de la Embajada en Copenhague de septiembre de 2006, primer aniversario de la publicación de los dibujos. Enterado de que el Jyllands-Posten está pensando reeditarlas, el embajador, James Cain, llama alarmado a Bo Lidegaard, consejero de seguridad nacional del entonces presidente, Anders Fogh Rasmussen. Lidegaard, que no estaba al corriente, considera que es algo irresponsable, pero dice que el Gobierno no va a intervenir y advierte a Cain contra cualquier intento de influir en el periódico. Finalmente, el atribulado embajador llama al Posten, donde le aclaran que han descartado la idea por poco "aconsejable". Cain se muestra aliviado, pero reprueba la visión del Gobierno danés "sobre la absoluta primacía de la libertad de expresión"

27 dic 2010

¡Pero la ayuda viene en camino! de Oriente.

Ve al Este, joven cantante de ópera/Andrew Moravcsik, profesor de Ciencias Políticas y director del Programa de la Unión Europea en la Universidad de Princeton.
© The New York Times Syndicate
Publicado en español en LA VANGUARDIA, 27/12/10;
Desde hace cuatrocientos años, ninguna otra forma de arte se ha identificado más estrechamente con la cultura occidental que la ópera. En el corazón de toda gran ciudad europea se levanta un teatro de ópera. A lo largo de los siglos, esta se ha vuelto el centro de la vida intelectual y social: el lugar donde la aristocracia jugaba y departía, la burguesía en ascenso conversaba, la vanguardia artística buscaba inspiración. Desde el barroco hasta el posmodernismo, los libretos de la ópera reflejan la historia moderna de Occidente.
La ópera, no obstante, está muriendo… en Occidente. Las óperas románticas más populares – obras como Aída,Turandot y Tristán e Isolda-ya no pueden representarse con los cantantes de la gran calidad que entrañablemente recordamos y que fueron inmortalizados en grabaciones apenas hace unas cuantas décadas. Artistas carismáticos como Maria Callas, Birgit Nilsson y Ezio Pinza, que protagonizaron las óperas románticas del siglo XIX, fueron quienes convirtieron la ópera en una forma de arte aclamada universalmente que sigue siendo popular en todo el mundo. Simplemente pregúntenle a cualquiera que haya escuchado a Pavarotti cantar Nessun dorma. Estas siguen siendo las óperas que el público quiere escuchar, pero ¿dónde están los cantantes?
El director musical del Metropolitan, James Levine, recuerda nostálgico los cantantes que dirigió hace cuarenta años. “Eran cantantes sensacionalmente completos, en todos los sentidos del arte… Daría lo que fuera por escucharlos otra vez”.
¡Pero la ayuda viene en camino! Y de una dirección inesperada: Oriente.
En China, la primera representación pública de una ópera en italiano desde la revolución cultural tuvo lugar apenas hace quince años. Sin embargo, en un reciente viaje a Shanghai, me topé con una producción local de Otelo, la partitura más difícil de Verdi, presentada por cantantes, directores y orquesta exclusivamente chinos, en una presentación cuidadosamente idiomática que posteriormente fue exportada a un importante festival de ópera en Finlandia.
Pocos meses después, estuve en el glamuroso teatro de ópera de Pekín, construcción nueva que costó 500 millones de dólares – cuya forma de huevo reluciente hace que la irreverente población de la capital china la llame así-para escuchar una nueva versión terminada de Turandot, la ópera “china” inconclusa de Puccini, compuesta por un joven compositor chino, Hao Weiya.
Aún mejores son las obras nativas, que les permiten a los cantantes chinos brillar en su propio idioma. Poeta Li Bai,de Guo Wenjing, estrenada por Hao Jiang Tian, bajo del Metropolitan nacido en China, evoca de una manera cautivante la vida y la obra de uno de los grandes poetas de la dinastía Tang.
Y regresé a Nueva York a tiempo para el estreno de El primer emperador, ópera del compositor más conocido de China, Tan Dun, en el Metropolitan.
La estrella fue Plácido Domingo. Pero las estrellas operísticas de Asia están en ascenso. Los asiáticos están ocupando las vacantes de las escuelas de música en Estados Unidos y Europa, ganando concursos vocales por todo el mundo, introduciéndose en los coros de ópera europeos y apareciendo cada vez más como solistas en el escenario principal.
La recién adquirida ventaja de Asia quizá no sea tan sorprendente como puede parecer a primera vista. La ópera siempre ha sido una profesión globalizada y los cantantes viajan por toda Europa y cruzan el Atlántico para ejercer su oficio. La razón principal es que siempre han escaseado los grandes cantantes.
La ópera se parece a los deportes profesionales en el sentido de que las exigencias técnicas y físicas empujan a las superestrellas a los límites mismos de la resistencia y el potencial humanos. En cualquier generación de cantantes, son pocos los que pueden alcanzar el do de pecho, ejecutar las difíciles escalas que exige un Verdi, o proyectarse sobre la extravagante orquestación de un Wagner durante cinco horas cada noche. Aún menos son los que pueden hacerlo con elegancia y profundidad dramática y musical.
Como sucede con los atletas, producir tales cantantes requiere que los expertos tamicen a millones de jóvenes para descubrir a los pocos talentosos, que les ofrezcan años y años de entrenamiento dedicado y los recompensen con la fama y las riquezas necesarias para que valga la pena el tedio y los riesgos personales.
Desde hace siglos, la materia prima en Europa y Estados Unidos provenía de los conjuntos aristócratas y reales, los coros de iglesias y escuelas, de cabarets y clubs, de Broadway y los distritos de vodevil, de las calles de pueblecitos y ciudades llenas de intérpretes ambulantes y de incontables familias reunidas a cantar en torno de la fogata, el piano o el radio. Durante siglos, ningún intérprete era más glamuroso ni estaba mejor pagado que una estrella de ópera. Ellos eran, como implica el sobrenombre de divos, divinos.
Pero en Occidente esos tiempos ya pasaron. El vocalismo clásico sin micrófono ha sido marginado por un mar de pop mejorado electrónicamente. Los coros de las iglesias y la educación musical en las escuelas están desapareciendo. Una amplia gama de oportunidades de trabajo, menos arriesgadas y mejor remuneradas, dentro y fuera de la música, hace que la azarosa carrera en la ópera sea cada vez menos atractiva. En consecuencia, los grandes cantantes occidentales de ópera están escaseando, al menos aquellos con la voz oscura y resonante que se requiere para Verdi, Wagner y Puccini. Estos son más raros para empezar, más lejanos de la norma con micrófono, y requieren un aprendizaje más largo y más difícil.
Pero en Asia siguen existiendo muchas de esas condiciones decisivas. Los estudiantes asiáticos muestran un profundo compromiso con los estudios, una sólida ética de trabajo y un estricto sentido de disciplina. La música clásica conserva su prestigio en Asia en parte porque está relacionada con Occidente, y no sin razón. La educación musical suele ser obligatoria y los conservatorios, si bien no están a la altura de los occidentales, son fuertes.
Cada vez son más los conservatorios occidentales que quieren aprovechar esto reclutando en Asia a los mejores jóvenes cantantes de ópera, en especial de Corea, Taiwán y China. El año pasado, en el prestigioso concurso Bertelsmann, en Alemania, los tres finalistas fueron coreanos. En el principal concurso de Estados Unidos, en el Metropolitan, uno de los cuatro finalistas fue el tenor coreano Sung Eun Lee. La mayoría de los nuevos tenores contratados en Berlín, en Stuttgart y en otros teatros de ópera importantes de Alemania, también son coreanos.
Como indican todos estos ejemplos, Corea del Sur parece estar produciendo un número extraordinario de cantantes de ópera, considerando su tamaño y su distancia geográfica del epicentro cultural de la ópera. Al explicar los factores del éxito de Corea en este aspecto, la discreta estrella del Metropolitan, la soprano Hei Kyung Hong, parece estar hablando de Occidente hace cincuenta años: el prestigio de la alta cultura occidental, el símbolo de posición social que daba poseer un piano, la familia tradicional y el impulso competitivo de tener éxito en el país y enel extranjero. Algunos lo atribuyen a la tradición del canto en Corea y a una cultura extrovertida, en comparación, digamos, con Japón, donde la música clásica es popular pero donde han nacido muy pocas estrellas de la ópera.
Aquí hay más cosas en juego. Una ventaja operística que disfrutan muchos coreanos es que el país es cristiano casi en su cuarta parte, con predominancia de presbiterianos y metodistas, que siempre cargan con su libro de himnos. Un número desproporcionado de cantantes coreanos son cristianos, como la misma Hong, cuyo padre era ministro, y Lee, que hace énfasis en donar el dinero de sus premios a los misioneros que llevaron por primera vez la ópera a Corea.
Empero, el país con mayor potencial, por supuesto, es China. Con 30 millones de estudiantes de piano y 10 millones de violín, las audiciones anuales para el conservatorio se han incrementado de unos cuantos miles hace veinte años a cerca de 200.000 en la actualidad.
Después de las oleadas anteriores de inmigrantes italianos, alemanes, rusos, japoneses y coreanos, China ahora está abasteciendo las orquestas de todo el mundo. Recientemente, Hai-Ye Ni, nacida en Shanghai, fue nombrada chelista principal de la Orquesta de Filadelfia; Liang Wang, de Tsingtao, fue nombrado primer oboe de la Filarmónica de Nueva York. También los solistas chinos están en auge, encabezados por tres virtuosos del piano: Lang Lang, Yundi Li y Yuja Wang, los tres de veintitantos años.
Los cantantes chinos tienen que esforzarse más que los instrumentistas para superar el obstáculo lingüístico y carecen de los antecedentes culturales y religiosos de los coreanos. No obstante, el Gobierno chino los ayuda en su tarea. La opinión de que la ópera es algo moderno encuentra apoyo hasta en la cumbre de la jerarquía del Politburó del Partido Comunista Chino. La educación artística es obligatoria en muchos lugares. El Gobierno envía inspectores a muchas aldeas en busca de jóvenes promesas en el canto y los rastrea para darles estudios en el conservatorio. El auge de la construcción también ha significado la aparición de teatros de ópera en las principales ciudades.
Ya han empezado a surgir estrellas chinas, y estas parecen tener más potencial que las coreanas para brindar las grandes voces que necesita la ópera. El bajo Hao Jiang Tan, estrella de la ópera poética de Shanghai, ha cantado desde hace muchos en el Metropolitan. En el 2003 fue seguido por un barítono bajo chino, un joven desconocido de 23 años procedente de Tianjin con el nombre artístico de Shenyang, que ganó el concurso de canto más conspicuo del mundo, el Cantante Cardiff del Mundo. Canta papeles de barítono bajo con una calidez, profundidad y madurez normalmente reservada a quienes le doblan la edad. Muchos piensan que Shenyang llegará a ser la primera súper estrella china de la ópera.
pronto sabremos si Asia salvará a la ópera. Quizá Shanghai, Pekín y Seúl se conviertan en mecas de la ópera. O quizá los cambios en las políticas y la inercia cultural de millones de jóvenes que escuchan el pop occidental en los centros comerciales acaben con la promesa de lo que hubiera podido ser un renacimiento operístico. Como muchas otras cosas en esa región, es un experimento social incierto. Sin embargo, no hay mejor ejemplo de las ironías de la globalización que la posibilidad de que el futuro de la ópera, la forma de arte representativa más venerable de Occidente, dependa de Asia.
.

Comunicado conjunto

Comunicado Conjunto.SG.SEDENA.SSP.SEMAR.PGR
Boletín 645
México, D.F., 25/12/2010
Toda organización que pone en riesgo la seguridad y la salud de nuestras familias, es combatida con determinación por el Gobierno Federal. En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, el Gobierno Federal ha fortalecido la presencia de la autoridad, debilitado a las organizaciones criminales, logrado decomisos históricos, así como mejorado los instrumentos legales para perseguir y prevenir el delito.
En cuanto al fortalecimiento de la presencia de la autoridad y el debilitamiento de las organizaciones criminales, el Gabinete de Seguridad ha desplegado una serie de operativos para reducir la capacidad de daño del crimen organizado. Así, la Operación Coordinada Noreste produjo un descenso en varios delitos del orden común y federal en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, mientras el Operativo Michoacán ha acotado la acción de la organización criminal “La Familia Michoacana”.
De igual forma, los golpes del Gobierno Federal en contra del grupo delictivo del Pacífico han sido igual de intensos y sistemáticos. Las constantes capturas de sus operadores logísticos y financieros, la intervención de la autoridad en sus canales de distribución que se traducen en decomisos relevantes, así como las tareas de inteligencia de la autoridad federal, han mermado las capacidades de esta organización criminal.
Desde el inicio de la presente Administración a la fecha, el 24 por ciento del total de detenidos por delitos contra la salud y vinculados con alguna organización criminal, corresponden a integrantes del Cártel del Pacífico. Entre ellos destacan la aprehensión de 5 de sus liderazgos más representativos como son Jesús Reynaldo Zambada García, alias "El Rey Zambada”; Vicente Zambada Niebla, alias "El Vicentillo"; Eduardo Teodoro García Simental, alias “El Teo”; Manuel Fernández Valencia, alias “La Puerca” y José Manuel García Simental, alias “El Chiquilín”; así como el abatimiento de Ignacio Coronel Villareal, alias “Nacho Coronel”, uno de los principales líderes del Pacífico.
Han sido arrestados también 19 de sus operadores financieros. Estas capturas no solamente dificultan de manera inmediata el flujo de recursos económicos que permiten la operación y la capacidad de fuego de la organización criminal, sino que constituyen un daño permanente a la lógica financiera de sus negocios ilícitos. Entre los operadores financieros detenidos, sobresalen Dimas Díaz Ramos, alias "El Seis"; David García, alias “Dagoberto” y Olga Cristina Lerma.
A la par de las capturas, la acción del Estado está dificultando de manera progresiva la actividad criminal de la organización delictiva del Pacífico, misma que se concentra principalmente en la producción, trasiego y distribución de marihuana. A la fecha, del total de decomisos de esta droga que se han realizado en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, el 62 por ciento se han dado en los mercados y rutas asociados a las organizaciones delincuenciales del Pacífico y de los Beltrán Leyva, ubicadas en las entidades de Sinaloa, Sonora, Durango y Nayarit. En particular sobresale el mayor decomiso de marihuana en la historia de México, que ascendió a poco más de 134 toneladas de esta droga y que fue conseguido en una sola operación en octubre pasado, en la ciudad de Tijuana.
El Gobierno Federal mantendrá las acciones emprendidas en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad en contra de las organizaciones criminales que pretenden desafiar la acción de la autoridad y poner en riesgo la seguridad y la salud de las familias mexicanas.
-Dirección General de Comunicación Social -
***
Decomisan arsenal y droga en Durango
De las 130 armas de fuego aseguradas, 84 son largas y 46 cortas
REFORMA / Redacción
Durango, México (27 diciembre 2010).- Durante un patrullaje realizado por miembros del Ejército mexicano en el Municipio de Tamazula, Durango, se detectaron y aseguraron 130 armas de fuego, 5 mil 31 cartuchos de diversos calibres, así como 191 paquetes con 770 kilogramos de mariguana.
A través de un comunicado emitido por la Tercera Región Militar y la Décima Zona Militar con sede en Durango, se informó que en un patrullaje terrestre realizado en Tamazula, demarcación que se califica como bastión de organizaciones criminales, fue localizado el arsenal, así como la droga.
De las 130 armas de fuego aseguradas, 84 son largas y 46 cortas.
De las 84 armas largas, 17 corresponden a armas AK-47, una de las cuales sobresale porque tiene incrustaciones de color dorado con elementos alusivos al Estado de Durango como es el mapa de la entidad, así como alacranes en las cachas.
Hay también 33 fusiles AR-15, uno de los cuales cuenta con un aditamento para lanzar granadas, además de un fusil HK-91, tres subametralladoras, siete carabinas de diversos calibres, dos escopetas y 21 rifles, así como un total de 46 armas cortas también de diversos calibres.
Además, se localizaron diversas piezas de armamento, las cuales eran empleadas para reparar o reponer piezas en malas condiciones.
Sin precisar el lugar en dónde se localizó el arsenal y la droga, el comunicado establece que se mantiene el combate a las actividades relacionadas con la delincuencia organizada en el Municipio de Tamazula.
Hora de publicación: 13:28 hrs.

26 dic 2010

Explosión en Texmelucan

Mentiras que ardenJuan Pablo Proal
Revista Proceso # 17182, 26 de diciembre de 2010;
La explosión de un oleoducto en San Martín Texmelucan el domingo 19 se pudo haber evitado… si Pemex le hubiera dado mantenimiento. Así lo afirma un exempleado de la paraestatal despedido por denunciar actos de corrupción en la empresa y quien además asegura que es insostenible la versión de que el estallido se debió a las tomas clandestinas. Con esto, indica, la petrolera pretende no aparecer como culpable directa del siniestro y pagar compensaciones más bajas a los deudos de las víctimas.

SAN MARTÍN TEXMELUCAN, PUE.- “Fue una fuga de crudo”. Esa es la explicación que Juan José Suárez Coppel, director de Petróleos Mexicanos (Pemex), dio a la prensa el domingo 19 acerca de las causas de la explosión de un ducto de petróleo que mató a 29 personas. 
La noche de ese domingo en el Complejo Petroquímico Independencia, el gobernador de Puebla, Mario Marín, le dijo al alcalde de San Martín Texmelucan, Noé Peñaloza: “Ya te había dicho de esto, pero no me hiciste caso. Tú tienes la culpa”.
El secretario general de la Organización de Comerciantes del Tianguis de San Martín Texmelucan, José Manuel Valencia Martínez, escuchó a Peñaloza cuando declaró a los medios locales que la tragedia se debía al mal mantenimiento de los ductos de Pemex.
Pero conforme transcurrían las horas se unificaron las versiones de los funcionarios: en la tragedia no hubo negligencia de Pemex; el accidente se debió al robo de combustible.
Al mediodía del domingo la atmósfera apesta a petróleo quemado. Suárez Coppel lleva más de 15 minutos platicando con Miguel Tame Domínguez, director general de Pemex Refinería, en un helicóptero. Ambos descienden de la aeronave rodeados de una nube de funcionarios con playeras del gobierno federal. En su recorrido dejan atrás a Peñaloza.
Suárez Coppel camina hasta detenerse metros después del Puente Rojo de San Damián, donde a las 5:50 de la mañana una gigantesca bola de fuego prendió la calle 11 de Noviembre. 
Empleados federales colocan una mesa y ahí el director de Pemex ofrece detalles de lo que vio la mañana del domingo:
“Cuando llegamos al lugar de la fuga había una zanja de casi dos por dos hecha a mano. No es nuestra… Independientemente del daño en el ducto y además de los peritajes que se tengan que hacer, esa zanja no se hizo sola, es una toma clandestina. Hemos solicitado a los vecinos, a la población que nos ayude a identificar a los responsables de estos actos criminales (sic).”

Alcalde amenazado

Seis familiares de Fermín Damián Ramírez Méndez murieron calcinados. Es profesor jubilado y tiene una papelería; nació en San Martín y vive a unos metros de la zona de la explosión. Asegura que la versión de Suárez Coppel es inverosímil: “No hay evidencias; no había gente calcinada o una pipa que demuestren que estaban haciendo una ordeña”.
Armando Etcheverry Beltrán trabajaba en el área de Planeación de Pemex y su responsabilidad era evaluar los proyectos prioritarios de la paraestatal. En 2002 fue despedido por denunciar públicamente actos de corrupción, que incluían la venta de gasolina robada a estaciones de combustible.
Ahora forma parte de la organización no gubernamental Comité Nacional de Estudios de la Energía. Luego de conocer la versión de Pemex que atribuye el desastre al robo de crudo comenta:
“Hasta el momento no hay ninguna evidencia de que alguien se estuviera robando el crudo. ¿Por qué? Porque si tienes una toma clandestina y te revienta, estalla todo lo que hay alrededor. Con el fuego y la presión de esta explosión se hubieran quemado las pipas colocadas al lado del ducto que estaban ordeñando.”
El especialista comenta que uno de los integrantes de las cuadrillas que participaron en las tareas de rescate le dijo que el accidente fue causado por una avería en el ducto.
Aunque los medios impresos consignaron el regaño de Marín a Peñaloza, no se supo qué le respondió éste al mandatario estatal. Tampoco quedó consignado en la prensa por qué el alcalde de San Martín discutió con el presidente Felipe Calderón y manoteó frente a él.
La noche del miércoles 22, Peñaloza recibió a Proceso en su oficina. En vez de explicar por qué discutía con Calderón se limitó a pedir disculpas y comprensión. Aclaró que no estaba facultado para hacer declaraciones sobre la conflagración que dejó en cenizas al menos 80 casas. 
El reportero le recuerda que el domingo había asegurado que la tragedia se debía al mantenimiento inadecuado de los ductos. El alcalde calla y nuevamente pide que su silencio sea comprendido. 
Funcionarios del ayuntamiento –que pidieron el anonimato– revelaron a este semanario que el presidente municipal fue amenazado: “Si repites esa versión le diremos a la prensa que tú eras el responsable de dirigir una célula de robo de crudo”, le dijeron. 

Irresponsabilidad institucional

De los combustibles que los grupos criminales roban de los ductos de Pemex, el petróleo crudo es el peor negocio. 
Sólo puede usarse como combustible para calentar. No sería rentable para una organización delincuencial extraerlo y luego llevarlo a Estados Unidos para refinarlo, reflexiona Etcheverry. Con una explicación más sencilla, José Manuel Valencia Martínez respalda, por separado, esa hipótesis: “Los vecinos se hubieran dado cuenta; al lado del ducto debes colocar una pipa que estaría a la vista de todos”.
“Aquí no habíamos escuchado de robo de crudo”, confía Alejandro Tlatoa. Tras la explosión este hombre sacó de su casa a toda la familia y cuando huía rumbo a la carretera vio que en el motel Oasis había gente que pedía auxilio. Regresó por una escalera. Dejó a su familia a salvo, fue al motel y le salvó la vida a seis mujeres y cuatro hombres. 
José Manuel Valencia, líder de los comerciantes del tianguis de San Martín Texmelucan –el más grande de Latinoamérica, con 18 mil vendedores, un mínimo de 50 mil clientes cada martes y 18 hectáreas de extensión– señala que Pemex sostiene la versión del robo de crudo para pagar indemnizaciones más bajas.
Hasta ahora no se sabe el monto que Pemex destinará a las víctimas. El director de la paraestatal no supo precisar cuánto le corresponderá a cada deudo. 
En la conferencia de prensa que presidió el miércoles 22 se le preguntó qué medidas había tomado la paraestatal para prevenir el robo de combustibles. No respondió. 
Sea robo de crudo o falta de mantenimiento en los ductos, Pemex queda mal parada en esta tragedia. Etcheverry recuerda que, según el apartado 13 del artículo 31 de la Ley de Petróleos Mexicanos, el responsable directo de cualquier eventualidad es el director de la paraestatal. 
El periodista Pedro Alonso Benítez dio a conocer en el diario Puntual que el 20 de febrero de 2007 Pemex Refinación envió un oficio en el que informaba que había detectado 168 fallas en el tramo correspondiente entre San Martín Texmelucan y Venta de Carpio. En ese trecho se encuentra el ducto que explotó. Alonso obsequió una copia de ese documento a Proceso.
En el texto, Manuel Betancourt García, entonces subdirector de Planeación, Coordinación y Evaluación de Pemex, y José A. Gómez, subdirector de Finanzas y Administración, le advirtieron a Martha Olvera Rodríguez, subdirectora de Programación y Presupuestación Financiera acerca de riesgos de accidentes en el sistema.
La única forma de conocer la verdad, concluye Etcheverry, es que Pemex haga públicos los monitoreos del “diablo instrumentado”, un aparato que detecta las fugas de presión en el interior de los ductos. Así se podría comprender dónde ocurrió la falla, a qué hora y si hubo o no negligencia en cerrar con prontitud la válvula que bombea el combustible. 
El miércoles 22, Tame Domínguez no dio a conocer el peritaje de “los diablos instrumentados”; se limitó a declarar: “Tengo las gráficas de operación donde no se ve la más mínima indicación de variaciones en la presión”.
A las ahora chamuscadas calles de San Martín llegan muchos funcionarios. Felipe Calderón, Suárez Coppel, Mario Marín, Rafael Moreno Valle (mandatario electo), Noé Peñaloza…
Todos sostienen la misma versión: “Fue un robo de combustible, no se preocupen, todo va a estar bien”. Y mientras tanto, como paliativo, mandan a sus colaboradores a repartir botellas de agua y chiclosos donados por Telmex.

Guardaespaldas de latón

Guardaespaldas de latónGerardo Albarrán de Alba
Revista Proceso # 1782, 26 de diciembre de 2010;
Detrás de un guarura mexicano no se halla precisamente un hombre capacitado y con temple de acero; está un elemento improvisado, mal pagado y sin prestaciones, un escolta de latón tan frágil y vulnerable como las personas que “protege”. Las autoridades no saben con precisión cuántos de ellos hay en el país, pero lo cierto es que la inseguridad que campea en el país ha disparado el número. Cálculos extraoficiales indican que son 18 mil, la mayor parte de ellos expolicías y militares venidos a menos.

Son violentos por naturaleza. Su negocio es jugarse la vida por un extraño a cambio de un salario que no compensa los riesgos. Los más experimentados se saben vulnerables, y poco a poco se vuelven huraños, solitarios, duros, casi insensibles; su familia, abandonada. Trabajan sin prestaciones, enferman sin atención, se vuelven obsoletos muy rápido y envejecen en el olvido. 
“No es una chamba cualquiera, hace falta vocación”, comenta un escolta retirado que prefiere el anonimato. “Puedes ser bueno para pelear, o un excelente tirador con pistola, o un gran conductor de autos, pero nada de eso te habilita para cuidar a una persona.” 
Hace falta capacitación, pero en México no existe una “escuela de guardaespaldas”. Si bien la mayoría son policías y militares, pocos pertenecieron a cuerpos especializados en protección de personas. En la realidad, la mayor parte de los guaruras –como se les conoce peyorativamente– son empíricos; aprenden de los más viejos los trucos del oficio, desde protocolos de seguridad hasta cuestiones prácticas, como darse tiempo para comer y dormir, o qué ropa usar. En lo que aprenden, los errores y la inmadurez van dejando huella y al final pasan la factura al cuerpo: son comunes várices, gastritis y úlceras, riñones dañados, lesiones de columna y hasta trastornos sicológicos por estrés postraumático.
Nadie sabe cuántos son, ni siquiera las autoridades. No existe un padrón ni estadísticas confiables que los cuantifique. El 90% de los escoltas en el país son proporcionados por las policías auxiliares o bancarias, sin ningún tipo de control, coinciden el Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP) y la Sociedad Mexicana de Guardaespaldas (SMG), y están bajo control directo de los gobernadores. Estos policías lo mismo son alquilados como guardias de seguridad para todo tipo de empresas que como escoltas particulares, sin mayores prestaciones ni la capacitación debida, asegura Ángel Desfassiaux, presidente del CNSP.
Julio César García Marín calcula en 18 mil el número de escoltas a escala nacional. Presidente de la SMG, sociedad civil que brinda servicios de consultoría en seguridad y trabaja en la profesionalización del sector, resalta que, si acaso, los elementos improvisados como escoltas reciben una capacitación de ocho horas para proteger personas. “Nosotros damos una formación de 768 horas, entre cursos y diplomados”, contrasta.
Considerado como una competencia desleal e ilegal por todo el sector, el tráfico de policías “se ha convertido en una caja chica de los gobernadores, sobre la que no rinden cuentas”, acusan David Chong, secretario general de la Corporación Euro Americana de Seguridad (CEAS México), y Arnulfo Garibo Ramírez, presidente de la Confederación Nacional de Empresarios de la Seguridad Privada y Similares del Ramo (Conesprysir).
Armados con una licencia colectiva que concede la Secretaría de la Defensa Nacional, es frecuente que estos escoltas den servicio fuera de su jurisdicción, lo que constituye otra ilegalidad, se queja Chong. 
De hecho, cualquiera puede convertirse en guardaespaldas. Y lo más grave es que puede hacerlo de la noche a la mañana. “Yo soy empresario y mi cuñado tiene el forje y lo quiero de escolta. Yo lo mando a darse de alta a la policía auxiliar y me arreglo con la policía para que me lo regresen comisionado, con arma. Así de fácil”, describe Marco Antonio Gómez Patiño, gerente de Samahe, empresa consultora en seguridad privada.
“Es como el caso del JJ”, el hombre que casi mata al futbolista Salvador Cabañas. “Él traía 14 escoltas de la policía auxiliar del Estado de México, y ya sabemos a lo que se dedica”, apunta Desfassiaux.
Otra opción es contratar militares, y aprovechar que los oficiales retirados conservan el arma de cargo y pueden portarla, “sin importar que no sepan usarla porque fueron simples cocineros”, apunta Garibo Ramírez, él mismo exsargento del Estado Mayor Presidencial.

u u u
Muchos guardaespaldas dejan todo en este trabajo. Salud, afectos, relaciones sociales quedan detrás del deber, particularmente la familia, que sufre de abandono; no son raros los divorcios y las infidelidades. Paradójicamente, los escoltas viven la vida de sus protegidos, pueden convertirse en sus confidentes, cuidan y crían a los hijos de otros. 
Pero son pocos los que llegan a los 60 años todavía trabajando, más por su experiencia que por sus capacidades físicas. A los 45 ya son demasiado viejos para que alguien los contrate. La jubilación no existe para los que no tuvieron la precaución de ahorrar: terminan de cuidadores en una tienda o en un condominio. 
Un guardaespaldas que fue jefe de escoltas en una trasnacional, con un salario de 60 mil pesos mensuales –estratosférico para el sector–, se quedó sin chamba ya siendo un hombre mayor y puso una fondita con su mujer; “a ver si se da”, se resigna. 
Conforme la inseguridad copa al país, la demanda de guardaespaldas aumenta. Y con ella, la desconfianza en los escoltas mexicanos y el interés de ciertos sectores por contar con guardias personales extranjeros, una práctica fuera de la ley. En México, ningún ciudadano de otro país puede prestar servicios de seguridad, mucho menos portar armas.
Aunque todos los entrevistados coinciden en que los guardaespaldas extranjeros representan una ilegalidad más en el sector, ninguno parece alarmado. “Son la excepción de la regla”, dice Desfassiaux. “Rondan la leyenda urbana”, apunta Chong.
“Sabemos que hay extranjeros que tienen sus propias escoltas, solapados, tolerados o como los quieras llamar. Ahora la moda es traer israelíes”, comenta el secretario general de CEAS México.
Según David Chong, pocos pueden darse el lujo de tener guardaespaldas extranjeros. Los salarios de ellos rondan entre 5 mil y 7 mil dólares mensuales, más los gastos de estancia en el país. Una escolta profesional mínima es de seis elementos, y trabajan en dos turnos, es decir, al menos hacen falta 12 hombres. “¿Cuántos pueden pagarlo? Tal vez en las comunidades judía y árabe, o los estadunidenses”.
“Sé que hay en Nuevo León, en Tamaulipas y en Ciudad Juárez”, comenta el presidente de la Sociedad Mexicana de Guardaespaldas. 
“Lo preocupante no es que estén aquí, sino que eso habla de que no confían en los escoltas mexicanos. Por eso debemos elevar su preparación y perfiles”, insiste García Marín.
Ya bastante problema es que el país esté plagado de “seudoentrenadores israelíes o estadunidenses que no tienen ningún tipo de valoración”, se queja Desfassiaux. Lo peor, dice, “es que están poniendo en peligro a la gente que requiere capacitación”.
Para Ricardo Frías, jefe de capacitación de personal de la empresa de seguridad Multisistemas de Seguridad Industrial, una de las más grandes del país, es un mito que los escoltas extranjeros estén mejor capacitados que los mexicanos. 
“No es cierto, porque hay marcos legales diferentes, capacidades de uso de fuerza distintas en cada país, contextos que desconocen. El manejo de protección de un VIP es completamente diferente en México que en otro país. Entonces, lo que se cree que es una solución, al final se convierte en un problema. Hay documentados muchos casos de escoltas israelíes que han actuado con exceso de agresividad, por el tipo de entrenamiento que tienen. Si yo enseño estas tácticas en México, suelto en la calle a alguien muy violento.”

u u u
El boom de los guardias personales y de escoltas extranjeros se nutre de la inseguridad en el país. “Oficialmente, cada año ocurren unos 600 secuestros. La realidad es que hay 100 veces más, y me quedo corto. La gente ya nada más está esperando a ver a qué hora le toca”, especula Chong.
Pese a ello –o quizá por ello–, los guardaespaldas no viven precisamente su mejor época profesional. “La gente que realmente tiene dinero no está trayendo extranjeros para que los cuide, se está yendo del país o ya se fue”, asegura Julio César García Marín, quien a principio de año registró a 350 de los 620 miembros de la Sociedad Mexicana de Guardaespaldas en el desempleo. “Yo mismo he perdido clientela a la que nosotros entrenamos a sus escoltas”.
El miedo creciente y la bolsa de trabajo de la SMG les ayudó a recuperarse: para mediados de octubre pasado sólo quedaban 14 escoltas desocupados.
La desconfianza en los guardaespaldas mexicanos no es gratuita. Como si no bastaran las historias negras sobre escoltas que “ponen” a sus protegidos para que sean secuestrados, la prepotencia es su marca.
“La culpa no es del escolta improvisado, sino de quien lo contrata. La gente con alguna posición de poder se jala al amigo, al compadre, al conocido, al recomendado, y lo que menos checan es el perfil. No entienden que así están exponiendo su propia vida”, lamenta García Marín, quien fue guardaespaldas durante 13 años, tanto de políticos y funcionarios como de empresarios y actores. 
Los escoltas profesionales tampoco se dan en maceta. Por eso muchos guardaespaldas vienen de abajo. “El vinatero, el tlapalero con lana, ese no va a querer un escolta; él va a adquirir a dos güeyes del barrio y los va a transformar. Se va a preocupar por sacar una portación de arma, por enseñarlos a tirar. Ellos conocen el barrio, el lenguaje coloquial, a la banda. Yo a eso me dediqué un tiempo, en Tacubaya. Y así se va ascendiendo. ¿Eres bueno para los putazos?, pues ahora vas a aprender a usar arma. Muchos que hoy son guardias de familias acá, poderosas, o de políticos, son del barrio. ‘¿Fuiste policía o aspirante? Vente’. Por eso está lleno de guarros. Esa es la diferencia con los escoltas profesionales”, cuenta otro guardaespaldas con el que platicó Proceso.
“No hay una cultura de seguridad. La gente quiere barato, no está dispuesta a contratar a más de un guardaespaldas ni a pagarle más de 5 mil pesos mensuales, y no le importa si funciona o no, pero ya que estás trabajando te exigen como si sí les importara. Entonces, ¿quieren barato o bueno?”, cuestiona Santiago Aguilera Gómez, director de Samahe, quien junto con su socio Marco Antonio Gómez Patiño sabe lo que es estar en el terreno. Ahora ambos manejan una empresa de seguridad integral que incluye el servicio de guardaespaldas.
Hasta la típica prepotencia de los guaruras es otro síntoma de su improvisación. Como muchos trabajan solos, con jornadas de hasta 20 horas diarias, “terminan haciendo funciones de dama de compañía, poniendo la cara de más malo y haciendo movimientos rudos para que sirvan de disuasión”, reconoce un escolta consultado por el reportero, pero la verdad, dice, “es porque más bien tienen miedo, quieren aparentar que le puede dar en la torre a todo el mundo para no sufrir él un percance”.
Los escoltas improvisados venden sus servicios lo más barato. Ya preparados, se valoran a sí mismos, asegura Julio César García Marín, porque tienen que considerar incluso hasta los riesgos legales a los que están expuestos. “Puedes matar, o tu protegido puede morir o ser secuestrado. En cualquier caso quedas bajo investigación, y si no tienes un buen abogado y capital para pagar tu defensa, quiero ver si sales”.
La Sociedad Mexicana de Guardaespaldas les enseña a trabajar en tácticas de inteligencia y contrainteligencia. “No se trata de probar si eres un buen tirador; es mejor evitar que se dé un enfrentamiento. Un escolta no es un Rambo que va a repeler a un ejército él solo”: se tiene que convertir en un experto en gestión y evaluación de riesgos.
La capacitación les cambia hasta la apariencia. El que no sabe, anda pelón y ostenta el arma. Luego aprenden que la mejor protección es la que no se ve, que no pueden tener vicios, que deben ser personas centradas, con valores sólidamente definidos. “Aquí es muy fácil que alguien te pueda tentar”.
La falta de cultura de seguridad toca por igual a guardaespaldas, que deben cobrar conciencia de la necesidad de profesionalizarse, y al cliente, que debe entender que el escolta no es para bañar al perro ni para hacer mandados. “Si quieren un mozo, que contraten a uno, porque traer un mozo armado te sale muy caro”, ironiza García Marín. “Mucho menos para mentarle la madre a alguien o para madreárselo. El escolta debe ser honesto consigo mismo y debe ser capaz de decirle al cliente: ‘A mí me contratas para protegerte, no para ser tu perro de pelea’”.
Para ser guardaespaldas el físico no importa tanto, no es necesario parecer gorila, asegura. Pero debe ser una persona centrada, que controle sus emociones y sus reacciones, no ser explosivo; ser paciente, tener ética, ser honesto y leal. “Eso no se compra ni se enseña”.
Esto es particularmente importante en momentos de crisis. Un guardaespaldas tarde o temprano se verá inmerso en un enfrentamiento. Y va a disparar. Y puede llegar a matar. El estrés postraumático es inevitable, pero muy pocos reciben terapia.
Un escolta ya curtido cuenta:
“No hay terapias para escoltas que hayan disparado. Y si las hay, yo creo que nadie las usa. Debería haber. Pero tampoco hay forma de que uno se pase tres o cuatro años con el sicólogo. Aquí si no te repones en chinga te mueres de hambre. Aquí la necesidad es lo que hace que superes el trauma. Y a volver a la chamba, y el mismo trabajo es el que te va sacando adelante. A veces lo platicas con los compañeros y ellos te dan su punto de vista, y te sientes mejor cuando te convences de que hiciste lo que debías hacer. Esa es nuestra terapia para sacarnos la culpa.”
Y todo por un salario que, tasado en horas, no supera al de un albañil.
“Este trabajo te lo tienes que tomar muy a pecho, porque si no te cuesta la vida, o le cuesta la vida al que proteges.”

Se divide San Cristóbal

Golpe del Vaticano contra la diócesis de San Cristóbal Rodrigo Vera
Revista Proceso # 1782, 26 de diciembre de 2010;
La noticia no le gustó a la grey de la diócesis de San Cristóbal de las Casas: su obispo, Felipe Arizmendi, lleva adelante un proyecto para “desmantelarla”; casi la mitad de su territorio serviría para crear el obispado de Ocosingo. Analistas y sacerdotes coinciden en que se trata de otra embestida del Vaticano contra la línea pastoral que implantó aquí Samuel Ruiz, defensor de la causa indígena y pieza clave en los días posteriores al alzamiento zapatista de 1994, que en enero próximo cumple 17 años.
 SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.- El obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, presentó un proyecto para dividir territorialmente su diócesis, considerada la única en México que aplica la opción preferencial por los pobres, surgida del Concilio Vaticano II.
El proyecto argumenta que esa diócesis tiene un territorio muy grande que “limita la cercanía del obispo, de los sacerdotes y religiosas a las comunidades”, por lo que es necesario dividirla para crear una nueva, cuya cabecera estaría en Ocosingo.
Pero algunos sacerdotes y grupos de laicos se oponen al proyecto de Arizmendi porque consideran que su intención es desmantelar aquella línea pastoral que implantó aquí el obispo Samuel Ruiz García.
Joel Padrón, párroco de San Andrés Larráinzar, comenta: “Esta diócesis es un aporte a la Iglesia universal porque aquí se llevan a la práctica las enseñanzas del Concilio Vaticano II de tener una comunión real con el pueblo. Me sorprende que ahora intenten quitarle parte de su territorio y partirla en dos. Esta medida desmembrará al movimiento que implantó don Samuel Ruiz. Con esa división se acabó la diócesis de San Cristóbal, ¡se acabó!”
Padrón –arrestado en 1994 por defender a los indígenas– sospecha que el plan no es de Arizmendi, como éste asegura: “No sé de dónde venga ni quién lo haya hecho. Lo cierto es que es un proyecto muy bien elaborado, con gráficas y cifras estadísticas. Pero se realizó sin sondear antes al pueblo. Hasta ahora se está realizado una consulta”.
El sacerdote Heriberto Cruz Vera, a cargo del santuario de Tila, dice: “El proyecto viene de arriba. No responde a una necesidad de las bases. No toma en cuenta la opinión del pueblo. Tengo la impresión de que detrás de él hay una intencionalidad política más que pastoral”.
–¿Viene del Vaticano?
–Nuestro obispo dice que no, que es una propuesta suya y de sus vicarios. Vamos a creerle. Pero esta división territorial de la diócesis es algo que ya está cocinado. La suerte ya está echada. Debilitará todo el proceso de nuestra Iglesia autóctona y liberadora. Será muy doloroso.
“No es consigna”
Arizmendi defiende su plan y asegura a Proceso: “No es ninguna consigna de Roma ni es ningún mandato de la Nunciatura Apostólica ni del episcopado mexicano. Ni siquiera es un proyecto, es apenas el esbozo de una idea, una posibilidad que elaboré junto con mi obispo auxiliar y mis vicarios”.
–¿Por razones estrictamente pastorales?
–Así es. Ahora la tendencia mundial en la Iglesia es atender mejor a través de diócesis más pequeñas. Para no ir tan lejos, aquí la arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez está por dividirse, se le quitará territorio para crear una nueva en Villa Flores. ¿Por qué no empezar entonces a abordar el tema en San Cristóbal? El tiempo hará ver que no es tan mala idea, que se quiere hacer el bien. Amo a esta diócesis y doy mi vida por ella. Sería el primero en defenderla ante cualquier intento de perjudicarla.
–Su idea despierta suspicacias pues San Cristóbal ha sido una diócesis muy hostigada por su línea pastoral.
–Sí. Esas suspicacias son explicables por las razones históricas que ya sabemos. Pero yo procuro no ser un cacique, quiero escuchar y ver las necesidades para que todos tomemos las decisiones adecuadas. Un obispo no trabaja solo. Si la mayoría rechaza esa propuesta, pues no se realiza y punto.
–Hay temor de que una nueva diócesis siga una línea distinta a la que implantó Samuel Ruiz.
–El mismo temor existía cuando el obispo Raúl Vera llegó a la diócesis para sustituir a don Samuel. Y después cuando yo llegué como obispo también se decía que venía a arrasar con todo lo que oliera a don Samuel. Llevo diez años aquí y no ha sucedido tal cosa. No vengo a desmantelar su labor sino a potenciar todas las buenas inspiraciones que hay en la diócesis. Quiero quitar esos temores y angustias. No traigo consigna de Roma.
“Por otra parte ya don Samuel y don Raúl veían la posibilidad de quitarle territorio a la diócesis para crear una prelatura en la zona de Marqués de Comillas. Mi idea no es dividir sino multiplicar. Una nueva diócesis multiplicaría los servicios y atenciones.”
División territorial
En mayo pasado, en la última asamblea diocesana, Arizmendi dio a conocer el documento Propuesta de una nueva diócesis en Ocosingo. En él se aclara que “no se trata de discutir en esta asamblea la propuesta, sino sólo plantearla, explicarla y llevarla a las comunidades”, por lo que propone “iniciar una consulta” sobre la “conveniencia y la oportunidad de formar una nueva diócesis, con sede en Ocosingo, para dar un mejor servicio al pueblo de Dios”.
El documento señala:
“La tendencia actual en toda la Iglesia es que las diócesis sean más pequeñas para que el obispo las pueda atender mejor, visite con más frecuencia no sólo las cabeceras parroquiales sino también las pequeñas comunidades; no sólo vaya a las fiestas patronales y a celebrar confirmaciones, sino que participe en reuniones de catequistas, de servidores, de áreas de pastoral; es decir, que tenga tiempo para escuchar a las personas, de impartir personalmente algunas catequesis, de convivir más con el pueblo. Se quiere que el obispo no sea una figura lejana sino un pastor que está más cerca de su pueblo.”
Luego señala que la diócesis de San Cristóbal, con sus 36 mil 821 kilómetros cuadrados, es más extensa que las otras dos de Chiapas: Tapachula (con 12 mil 244 kilómetros cuadrados) y Tuxtla Gutiérrez (22 mil 629 kilómetros cuadrados).
El texto recalca: “Tener un territorio tan grande limita la cercanía del obispo, de los sacerdotes y religiosas a las comunidades. El pastor no conoce a sus ovejas”. De ahí que propone quitarle 18 mil 211 kilómetros cuadrados a la diócesis de San Cristóbal –casi la mitad– para dárselos a la de Ocosingo.
En cuanto a la infraestructura eclesiástica, la nueva diócesis se quedaría con 13 parroquias y una misión con tres sedes (Bachajón, Chilón y Santísima Trinidad), 32 sacerdotes, 64 religiosas, 6 religiosos, 260 diáconos permanentes, 12 seminaristas y muchos catequistas y servidores.
Aunque aclara: “Los sacerdotes diocesanos que actualmente desarrollan su ministerio en la posible diócesis de Ocosingo tienen libertad para permanecer allí mismo o solicitar su cambio a la diócesis madre de San Cristóbal, aunque su permanencia donde ahora están le daría a la nueva diócesis una mayor fortaleza y garantía de continuidad”.
El documento menciona que la nueva diócesis atendería a 558 mil 499 indígenas, principalmente tzeltales (274 mil 973) y choles (154 mil 790) ya que “el resto son minorías tzotziles, tojolabales, zoques y lacandonas”.
Y señala que si en la consulta se aprueba la nueva diócesis se presentará la solicitud a la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Si el voto de esta instancia también es favorable se enviará la propuesta al Vaticano, a la Congregación para los Obispos, la cual hará sus propias consultas. Finalmente, será el Papa quien dé “la última palabra”.
Detalla después el mecanismo para elegir al obispo de la nueva diócesis, que puede ser “indígena o mestizo”; se hará una consulta de la que saldrá “una terna de candidatos” que se presentará igualmente al pontífice y éste –alumbrado por “la luz del Espíritu” – decidirá quién queda.
Además de la de Arizmendi, el documento tiene las firmas del obispo auxiliar, Enrique Díaz Díaz, y de seis de sus vicarios: Pablo Iribarren, Javier Reyes, Pedro Arriaga, Rodolfo A. Román, Joel Vega y José Avilés.
Ellos aseguran en su documento que la diócesis de Ocosingo “nacería con la fuerza del proceso pastoral de San Cristóbal”. Se regiría bajo el mismo sínodo y sería igualmente “una Iglesia autóctona, liberadora, evangelizadora” y con las “mismas opciones diocesanas” que implantó don Samuel.
Al respecto, Arizmendi dice a este semanario: “Nuestra pastoral indígena, que es tan importante, cobrará mayor fuerza con las dos diócesis. De manera que no se trata de dividirnos sino de unirnos más. Y la opción por los pobres no cambiará pues no es una moda ni una conveniencia temporal, sino una exigencia evangélica esencial”.

“Consulta de consolación”

Heriberto Cruz es escéptico: “Es un sueño muy bonito eso de que las dos diócesis llevarán el mismo caminar, si ya de por sí Roma le ha puesto muchas objeciones a San Cristóbal, por lo que la ha golpeado muchísimo. No creo que apruebe otra diócesis semejante. Además, el obispo que llegue a Ocosingo, sea quien sea, impondrá sus propios lineamientos. Siempre sucede así.
“Al dividirla, a nuestra diócesis se le quitará fuerza en todos los sentidos. Cuando don Samuel y don Raúl proponían crear una prelatura en Marqués de Comillas lo hacían con otro espíritu y otra mística. En cambio, el proyecto actual es pragmático, parte de una visión muy jurídica que no proviene de una necesidad de las bases.”
–Pero ahora se les va a consultar.
–Esa consulta es de consolación. El proyecto se presentó porque la división ya va en camino y, repito, la suerte ya está echada. Don Felipe tiene 70 años de edad, el derecho canónico lo obliga a presentar su renuncia a los 75 años. Le quedan cinco al frente de la diócesis. Supongo que la división deberá darse en ese lapso. Con ella se acabará toda una línea pastoral. Sería muy triste que don Felipe terminara su periodo con esa división. Ojalá tenga la audacia y la astucia evangélica para impedirla.
–¿Cómo dar mejor atención pastoral sin dividir la diócesis?
–Hay varias maneras de solucionar el problema. Una de ellas es nombrar más vicarios o más obispos auxiliares, que es la propuesta que hace el equipo chol con el que trabajo. ¡Caray! San Cristóbal merece ser incluso arzobispado por toda su importancia histórica y la labor de fray Bartolomé de las Casas. Pero en lugar de eso se le quiere debilitar. La mayoría de la gente se opone a esa división.
Señala Heriberto Cruz que en el tiempo que lleva como obispo de San Cristóbal, Arizmendi ha dado cabida a sacerdotes del llamado Movimiento Carismático, que antes no trabajaban en la diócesis por ser contrarios a la línea de la opción por los pobres.
“Los carismáticos tienen una espiritualidad muy del cielo, de muchos gozos en el espíritu. No ven al pobre y al pueblo que sufre. Promueven una evasión de la realidad. Ahora don Felipe los ha fortalecido.”
Del mismo parecer, Joel Padrón afirma: “La diócesis de San Cristóbal no es una estadística, un listado de personas o un territorio para dividir. ¡No! Es sobre todo un movimiento de fe. Ese movimiento es similar al cauce de un río; si lo divides, el río pierde necesariamente su fuerza. Más bien debemos pensar en unificar ese cauce para darle más potencia”.
Padrón abunda en el símil ejemplificando con los catequistas y los indígenas: “No se les puede decir a los alrededor de 8 mil catequistas: ‘4 mil de ustedes se quedan aquí y los otros 4 mil se van para otro lado’. No puede hacerse tal cosa con un movimiento de fe que fluye bajo un mismo cauce.
“Tampoco se puede dividir a las distintas etnias. ¿Van a partir al pueblo zoque? ¿Van a partir al pueblo chol? ¡No es posible! ¡no se puede! La diócesis de San Cristóbal pudo integrar a esas distintas culturas bajo una misma opción. Al dividirlas se desmembraría la diócesis.”
–¿Y si la diócesis de Ocosingo asume la misma línea?
–Eso no se puede. Nadie puede garantizar que la nueva diócesis será una calca de la de San Cristóbal. Imaginemos que el obispo de Ocosingo sea el obispo ideal, irreprochable. Pues ni aún así las cosas serán igual, porque cada obispo tiene su propio carisma. Ocosingo será otra diócesis… y San Cristóbal también.
–Pero es común que las diócesis se dividan territorialmente…
–Es cierto. Muchas diócesis se dividen y no hay grandes repercusiones. Hoy se nos pone el caso de Tuxtla. Pero San Cristóbal es muy diferente, ya que lleva un proceso eclesial muy específico inspirado en el Concilio Vaticano II. Es una diócesis conciliar. Por sus características no se puede dividir. Aquí no caben esos argumentos.
–¿No hay ninguna otra diócesis en México con esas características?
–No la hay. No hay ninguna otra.
Jorge Santiago, analista de los procesos de la diócesis y quien participa en los movimientos de laicos, señala que el proyecto de Arizmendi ya desestabiliza a la diócesis.
“Por lo pronto, el proyecto está generando una gran desestabilización. Los sacerdotes, diáconos y catequistas están viendo en cuál de las dos diócesis quedarán. Vislumbran un futuro incierto. Mientras que los indígenas y campesinos intuyen que hay algo que los va a afectar. No saben exactamente qué es. Sólo presienten que se viene un golpe contra ellos.”
–¿Ha percibido más rechazo o más aprobación al proyecto?
–Simplemente no hay aprobación entre los fieles. Es como si de pronto te dijeran que nacerá un hermanito que no esperabas. Los movimientos de laicos están en contra. Perciben algo extraño, una mano negra que está moviendo las piezas.

La herencia de Samuel

Santiago asegura que el obispo intenta tranquilizar los ánimos dando una “visión utópica” de la nueva diócesis y señalando que será el pueblo quien decida.
Agrega: “La Iglesia es finalmente una estructura de poder donde siempre hay intereses en juego. La diócesis de San Cristóbal es una pieza de esa compleja estructura. Pero una pieza que ha sido muy golpeada por Roma, que actualmente le tiene prohibida la ordenación de diáconos y bloquea su libertad”.
Santiago recuerda los frustrados intentos en los noventa de expulsar de la diócesis a Samuel Ruiz debido a su defensa de los pueblos indígenas; los enfrentamientos de la diócesis con el Ejército y los gobiernos federales y estatales a raíz del alzamiento zapatista y el disgusto de la jerarquía eclesiástica con el obispo por su apoyo al subcomandante insurgente Marcos y por sus gestiones para que el levantamiento de 1994 se solucionara pacíficamente (las conversaciones de paz tuvieron lugar en la catedral de San Cristóbal).
Menciona además a todos los sacerdotes y catequistas que fueron encarcelados, acusados de apoyar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, la matanza de Acteal, el nombramiento de Raúl Vera como sucesor de Samuel Ruiz, nombramiento del que Roma dio marcha atrás muy pronto para sustituirlo por Felipe Arizmendi.
–¿Qué papel juega aquí Arizmendi? –se le pregunta a Jorge Santiago.
–Hasta el momento ha respetado los lineamientos del sínodo realizado por Samuel Ruiz al final de su periodo como obispo. Pero también es parte de la estructura vaticana. No puede afirmarse tajantemente que sea el operador convencido para desmantelar la diócesis. ¿Don Felipe padece también esa estrategia vaticana? ¿Se le ordenó aplicarla pero no quiere? Quizá sufra ese gran dilema. Claro, él no puede externar nada públicamente.
–¿Y cuál es su opinión personal sobre el proyecto de división?
–Es un duro golpe para la diócesis. No consolida en nada sus procesos pastorales. Más bien los pone en riesgo.
 ***
Indignación de Leonardo Boff Rodrigo Vera


“El obispo Samuel Ruiz es una de las últimas expresiones de una Iglesia profética, encarnada en el pueblo y de rostro latinoamericano”, asegura el exsacerdote brasileño Leonardo Boff, uno de los impulsores de la teología de la liberación.
Afirma que el obispo emérito de San Cristóbal de las Casas impulsó un proyecto diocesano de opción por los pobres, al igual que otros “grandes obispos” de América Latina, como Sergio Méndez Arceo, Helder Cámara, Óscar Arnulfo Romero, Paulo Evaristo Arns y Arturo Lona, entre otros.
Lamenta que ahora se intente dividir territorialmente la diócesis de San Cristóbal –uno de los últimos reductos eclesiásticos donde florece la opción por los pobres– para imponer un proyecto “romano y centralista” de Iglesia:
“Es la tendencia actual del Vaticano: desmontar sistemáticamente todas las diócesis que intenten dialogar con sus culturas locales. Es un proyecto suicida, pues el cristianismo crece y madura en la medida en que no es un fósil sino un organismo vivo en contacto con la realidad”, dice el teólogo.
–¿Realmente se intentará desbaratar la labor de Samuel Ruiz al dividir la diócesis de San Cristóbal?
–Le respondo poniéndole un caso de Brasil que conozco muy bien: el cardenal Paulo Evaristo Arns, cuando estuvo al frente de la arquidiócesis de Sao Paulo tenía un liderazgo enorme entre el pueblo; para debilitarlo, Roma primero realizó una visita rigurosísima a su seminario, desplazando prácticamente a sus profesores, y después dividió su circunscripción en cinco diócesis. Sólo le dejaron la catedral y el centro de la ciudad, donde nadie vive porque sólo hay oficinas y comercios.
“En San Cristóbal están aplicando la misma estrategia, como lo hacen contra quienes realizan una teología indígena. Y eso hay que denunciarlo porque es una estrategia perversa y un pecado eclesial que va contra el Espíritu. A lo que más teme El Vaticano es a esas Iglesias locales que se encarnan.”
Entrevistado por Proceso en la Ciudad de México, Leonardo Boff afirma: “Todo esto que le comento ya lo he discutido personalmente con Joseph Ratzinger. Le he dicho: ‘Los latinoamericanos tenemos el derecho de hacer lo que los primeros cristianos, quienes fueron incardinando el evangelio en las distintas culturas, como la judaica, la romana y más tarde la germánica, a la que usted pertenece’.
“Pero ni Ratzinger ni el Vaticano nos toman en cuenta, nos impiden dialogar con nuestras grandes culturas latinoamericanas.”
–¿Como Papa, Ratzinger impone esta estrategia?
–Fue inaugurada por su antecesor, Juan Pablo II y llevada adelante por Ratzinger. Es una estrategia de vuelta a la gran disciplina, de volver a la Iglesia anterior al Vaticano II. Él mismo ha dicho que hay que ir con el Vaticano I, cuyo mensaje central es la infalibilidad del Papa y la concentración de poder en su figura. Estamos ante la Iglesia de la restauración.
“Esto daña la colegialidad de los obispos e inhibe la participación de los episcopados nacionales en la toma de decisiones. El único obispo es el Papa. Si uno pregunta a cualquier persona en la calle quién es su obispo local, seguramente no lo sabrá. Pero sí sabe quién es el Papa.
“Aparte se está dando un proceso de romanización en la Iglesia. Se piden Iglesias fuertes en América Latina, África o Asia, pero siempre y cuando dependan de Roma.
“(…) El Vaticano es uno de los pocos lugares del mundo donde hay una monarquía autoritaria, conservadora y centralizada. Esto ha destruido el ambiente de confianza y fraternidad en la Iglesia. El cristiano ya no la siente como un hogar sino como una rígida instancia de control obsesionada con sus prohibiciones en el terreno de la sexualidad.
“Pero ahora, incluso tiene la contradicción de que sus miembros son los grandes pecadores en ese terreno sexual. Ahí están los casos de pederastia en los que resultan involucrados sacerdotes, obispos y hasta un cardenal. Esto le quitó liderazgo moral a la Iglesia.”
–¿Este conservadurismo y autoritarismo logró acabar con la teología de la liberación, de la que usted es quizá el máximo representante? ¿O esa teología sigue produciéndose?
–Por supuesto que continúa: es la gran teología que sigue viva a nivel mundial, la única que está a la altura de los retos actuales. Pero a diferencia de años anteriores, cuando era muy polémica, hoy no tiene mucha visibilidad porque ya no se está dando dentro de la institucionalidad eclesiástica, dejó de ser corporativa.
–¿Por qué cauces se da hoy?
–Para empezar sigue partiendo de los pobres y oprimidos de todo el mundo, que van en aumento. Los teólogos seguimos reflexionando desde ahí. Pero esto no quiere decir que se haga en los ámbitos académicos. Lo mejor de la teología de la liberación nace de la lectura popular de la Biblia.
“Al salirse del campo estrictamente eclesial, la teología de la liberación pasó al campo sindical, político, agrario, cultural y otros más. Se diversificó. Nosotros estamos muy contentos por eso y porque son cristianos seculares quienes la impulsan, libres del poder del Vaticano.”
–¿Es un movimiento fuerte de laicos al margen de la jerarquía?
–Exactamente. Los laicos conforman una red enorme de comunidades cristianas en toda América Latina y con un abanico muy amplio de temas: hay una teología que se hace desde las culturas indígenas o afroamericanas, desde las mujeres o desde los niños; el movimiento feminista está produciendo reflexiones muy importantes.
“En Brasil, por ejemplo, son cristianos los principales líderes del Movimiento de los Sin Tierra. Y un tercio de los ministros del gobierno de Lula provienen de la teología de la liberación. Para medirle el pulso hay que estar en el Foro Mundial de la Teología de la Liberación, que se celebra anualmente y en el que participan miles de personas de todo el mundo, principalmente de África, Asia y América Latina.
“En contraste, actualmente hay un fracaso casi total de la institucionalidad de la Iglesia, reflejado principalmente en el cada vez más escaso número de sacerdotes. Nuevamente pongo el caso de Brasil, donde hay 140 millones de católicos que requieren de 120 mil sacerdotes. Pero tenemos solamente 17 mil sacerdotes, 8 mil de los cuales son extranjeros.”

Exsacerdote ecologista

Descendiente de italianos, Leonardo Boff nació en el estado brasileño de Rio Grande do Sul en 1938. Estudió filosofía y teología, se ordenó sacerdote franciscano e hizo un doctorado en teología en Munich. En los setenta empezó su “inserción popular” en los medios pobres, lo que le hizo descubrir “la lógica perversa del sistema capitalista”. Desde entonces empezó “la elaboración de la teología de la liberación y las tribulaciones con las autoridades doctrinarias de la Iglesia”.
En 1984 el Vaticano lo sometió a juicio por haber publicado el libro en el que analiza el abuso de poder de esa institución. En 1985 se le sentenció a permanecer en un “mutismo obediente”.
Boff abandonó la orden franciscana en 1992 debido a que intentaban someterlo nuevamente al silencio y a un exilio en Filipinas o Corea del Sur. Se convirtió en laico y se casó con la teóloga Marcia Miranda. En 1996 explicó a Proceso las razones de su salida de la orden:
“Demostré que soy capaz de someterme, pero también de rebelarme y de seguir mi camino. Ahora no quiero vivir amargado ni interiorizar nostalgias pasadas. Ya vomité al Edipo castrador, a la policía eclesiástica que el Vaticano puso dentro de mí” (Proceso 1014).
Actualmente ha enfocado su reflexión al campo de la ecología, concretamente a la crisis ambiental provocada por la globalización económica.
Durante la entrevista Boff saca de su morral su libro más reciente y lo muestra al reportero. Es , donde combina la reflexión teológica occidental con la oriental.
–¿Participó en la cumbre de Cancún sobre cambio climático? –se le pregunta.
–Sí. Vengo de allá. Participé como observador del gobierno brasileño. Pero en Cancún predominó la mentalidad de mercado para resolver el problema ecológico. No creo que el sistema que creó el problema vaya a resolverlo.
–¿Seguirá trabajando en el terreno de la ecología?
–Sí, porque actualmente no sólo gritan los pobres y oprimidos del mundo, sino también los bosques, las aguas, las especies animales; toda nuestra tierra tan contaminada y poblada. Trato de articular el grito del pobre con el grito de la Tierra. l

Las columnas políticas hoy, lunes 18 de marzo de 2024

Registra gobierno casi 100 mil desaparecidos!...  Luisa María Alcalde, secretaria de la Segob actualizó el informe de desaparecidos y detall...