3 nov 2008

Obama y Biden, la fórmula demócrata

Barack Obama/perfil
Senador por el estado de Illinois.
Religión: Cristiana, asiste en Chicago a la Iglesia Unida de la Trinidad de Cristo..
Estado Civil: Casado (Michelle).
Hijos: Dos (Malia de 9 años y Shasa de 5)
Fecha de nacimiento: 4 de agosto de 1961.
Nació en Honolulu, Hawai; hijo de Barack Obama Sr., un economista keniano educado en Harvard, y de Ann Dunham, una mujer de Wichita (Kansas).
La vida en familia fue corta. Cuando Obama cumplió dos años, su padre lo abandonó para ir a estudiar Economía en Harvard. Más tarde se trasladaría a Kenia a trabajar para el gobierno del
país africano.
Desde entonces la vida de Obama se convirtió en un ir y venir entre Estados Unidos e Indonesia, donde vivió gran parte de su infancia después de que su madre rehizo su vida y se casó con un administrador de petróleo de ese país.
Su adolescencia en Hawai estuvo marcada no solo por una destacada trayectoria escolar sino también por años de rebeldía y escarceos con las drogas que él mismo ha reconocido.
A esos años, le siguió una selecta formación en las universidades de Columbia y Harvard. En la primera se graduó en leyes en 1983 y en la segunda, completó sus estudios de postgrado a comienzos de los 90.
Poco después regresó a Chicago para ejercer como abogado de derechos civiles y para enseñar derecho constitucional.
Se ha ganado una popularidad incuestionable. Primero fue electo diputado federal por un distrito de Illinois, Chicago, en donde se le distinguió por ser un defensor de las políticas sociales. En el 2004, por Illinois y tras vencer a seis candidatos demócratas, se convirtió en el quinto senador de raza negra de la historia estadounidense.
Por encima de todos sus logros y experiencias, está muy orgulloso de su familia. Su esposa, Michelle, y sus dos hijas, Malia de 9 años y Sasha de 5 años.
Madelyn Dunham, su abuela materna, desempeñó un papel muy importante en su vida, al que crió según los valores tradicionales de la población blanca norteamericana.
A finales de octubre, Obama suspendió la campaña electoral para reunirse en Hawai, su estado de nacimiento, junto a su abuela, quien murió en Honolulu a causa de un cáncer la víspera de los comicios más decisivos de las últimas décadas.
***
Joe Biden, El 'Vice' de Obama
Senador de 65 años, oriundo de Pennsylvania, es el actual presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara Alta en representación de Delaware.
Su nombre surgió de entre una nutrida lista de aspirantes que incluía a la ex primera Dama Hillary Clinton; el gobernador de Virginia, Tim Kaine, y el Senador de Indiana Evan Bayh.Al escoger a Biden, Obama deja claro que busca fortalecer sus credenciales en la arena internacional, a menudo cuestionadas por su rival republicano, John McCain.
Como presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, ejerce un rol determinante a la hora de implementar la política exterior del país.
El senador de Delaware le aporta a Obama en muchas otras áreas.
Ha aspirado a la Casa Blanca en dos ocasiones.
Por varios años estuvo al frente de la Comisión Judicial, con jurisdicción sobre el control al crimen y asuntos constitucionales.
Es un católico con raíces en la clase trabajadora, algo que eleva el atractivo entre los votantes blancos y los grupos sindicales
Cuenta con una historia personal muy humana que podría conectar con el electorado. En 1972, el mismo año que fue electo por primera vez al Senado, su esposa e hija de 13 meses murieron en un accidente automovilístico que dejó a sus otros dos hijos gravemente heridos. Biden los cuidó por meses.
***

Elección histórica

E.U.: elección histórica /Editorial de El Tiempo, 4 de noviembre de 2008;
Sin importar quién despierte mañana como el presidente 44 de Estados Unidos, las elecciones del 2008 pasarán a la historia en más de un aspecto. Hubo importantes hitos: el primer candidato afroamericano, Barack Obama; la primera mujer en pelear una nominación, Hillary Clinton, así como la primera mujer en la fórmula republicana, Sarah Palin. También se rompieron récords: el candidato de mayor edad: el republicano John McCain; la campaña más costosa que hace rato pasó por los dos mil millones de dólares.
Las elecciones del 2008 también servirán para revisar 'verdades' de la política estadounidense que los senadores Obama y McCain se encargaron de desmentir con sus campañas. Ambos provienen de las alas alternativas de sus partidos y se enfrentaron en las primarias a los bloques tradicionales. Muchos votantes latinos han sido cautivados por los demócratas, a pesar de que este era, supuestamente, un electorado republicano seguro. Además, se desmontó la idea de que solo los republicanos sabían movilizar agresivamente a los votantes y que Internet sería una herramienta menor.
Asimismo, la mayoría republicana y conservadora, que sería el legado político de George W. Bush y que duraría una generación, podría dar hoy paso a una nueva hegemonía demócrata y liberal en el control del Congreso y de la Casa Blanca. Aunque con menor despliegue que las presidenciales, las elecciones parlamentarias en E.U. son igual de trascendentales pues limitarán o expandirán el poder del sucesor de Bush. Hoy, los demócratas de Obama controlan Senado y Cámara y seguramente aumentarán sus mayorías. La pregunta es si llegarán en el Senado a los 60 escaños -tienen ya 51-, mayoría que les daría control sobre la agenda sin necesidad de acuerdos con la oposición. Desde 1974, con la debacle de 'Watergate', ningún partido obtiene tanto respaldo.
De todas maneras, un Congreso en poder demócrata no solo implicará cambios en la agenda doméstica de E.U., sino también en los temas que atañen a Colombia. Cuál de los dos candidatos, Obama o McCain, le conviene más a Colombia, es solo una de las preguntas. La otra es qué pasará en el Congreso,encargado de aprobar los paquetes de interes de nuestro país. Las políticas comercial, de derechos humanos, antidrogas y de ayuda exterior podrían sufrir modificaciones o endurecer los condicionamientos. El apoyo bipartidista -pieza clave en la estrategia colombiana en Washington- perdería peso y se necesitarán nuevos abordajes diplomáticos para garantizar el respaldo estadounidense. Estas elecciones del 2008 en E.U. no pueden tomarnos por sorpresa, como las del 2006, que dieron al traste con la aprobación del TLC.
editorial@eltiempo.com.co

Baja en las FARC

Quienes erán los hombres de Jojoy que cayeron
Por Ariel Ávila, investigador corporación Nuevo Arco Iris
Eran guerrilleros muy cercanos al jefe del Bloque Oriental y miembro del Secretariado. Esta es su historia en las Farc.
Publicado en el portal de la revista colombiana SEMANA; 30 Octubre 2008
Dos de los hombres más cercanos al Mono Jojoy quedaron fuera de combate en tan sólo un
día. Tanto Álvaro Alfonso Serpa conocido con el alias de ‘Felipe Rincón’ quien murió en un bombardeo y Marvel Zamora, capturado horas antes, hacían parte del círculo cercano al Mono Jojoy.
‘Felipe Rincón’ miembro del Estado Mayor del Bloque Oriental y uno de sus ideólogos tenía una tradición guerrillera de algo más de 20 años. Se formó en la juventud comunista en la era de José Antequera, pasó a formar parte de los recién formados frentes de las Farc que se ubicaron en Cundinamarca. Su ascenso en las Farc fue rápido debido a la necesidad de ideólogos que para la época, hacia comienzos de los años ochenta, tenían las Farc pues su crecimiento era exorbitante.
Durante la segunda mitad de la década de los noventa, Rincón fue encargado por las Farc del área estratégica del Sumapaz entre 1995 y 1998, aunque su influencia en los frentes de la zona se mantuvo hasta el 2003. Una vez Jojoy ascendió al Secretariado, ‘Rincón’ se convirtió en el comandante de esa región aledaña a Bogotá. Aunque muy hábil políticamente y buen propagandista, no era un buen estratega militar, de ahí el ascenso rápido de ‘Romaña’ como comandante militar de la zona. Ambos se complementaban y operaban como comandantes en la región.
‘Rincón’ fue el encargado de formar el frente 53, el cual llegó a ser el más ofensivo del Sumapaz y el único que salió bien librado de la Operación Libertad UNO. Con los diálogos del Caguán se convirtió en vocero y negociador. Una vez terminó la Zona de Distención, pasó a comandar la comisión de propaganda del Bloque Oriental y a dirigir la emisora fariana en la zona. También fue encargado por el Secretariado, junto con ‘Carlos Antonio Lozada’ y ‘Joaquín Gómez’, para realizar acercamientos con el gobierno con el fin de llevar a cabo el Acuerdo Humanitario.
En la actualidad, era integrante del Estado Mayor del Bloque Oriental y tenía a su cargo el frente 55 que pasó de Sumapaz a la Macarena, Meta, en límites con el Caquetá, debido al acoso militar. Allí fue muerto en combate por el Ejército. Marvel Zamora o alias ‘Chucho’ era hasta hace unos meses el encargado del frente Antonio Nariño, que tiene base en Bogotá. Es Oriundo de Sibaté, Cundinamarca, donde estudió bachillerato y alcanzó a hacer unos semestres en una universidad en Bogotá.
El Frente Antonio Nariño fue un poderoso frente urbano en Bogotá, junto con el Jacobo Arenas que se movía en Medellín y en las capitales del Eje Cafetero. Sin embargo en 1998, varios de los jefes del frente Antonio Nariño cayeron muertos en un operativo militar. Alcanzaron a salir vivos en ese golpe, Carlos Antonio Lozada y su mujer. Ese operativo, que las Farc llaman “la masacre de Mondoñedo”, el Frente fue prácticamente desmantelado.
En 2003, este frente empezó a crecer de nuevo, de la mano de Lozada. En ese año el pleno del Estado Mayor Central de las Farc decidió que los comandantes de frentes urbanos se debían trasladar hacia las zonas rurales y debían operar únicamente con milicias en los centros urbanos.
El frente inicialmente logró recuperarse, aunque en 2005 con la operación Libertad UNO, que obligó a los frentes de las Farc que tenían asolada a Cundinamarca con secuestros, a salir de la zona. Aún así ‘Lozada’ siguió armando la red de apoyo del frente. En este momento apareció alias ‘Chucho’, quien se había fugado de la cárcel La Picota años atrás y había adquirido preparación militar en la región de la Macarena con el frente 27 de las Farc y se unió a Lozada. Como ‘Lozada’ fue eficaz en lo militar y en lo político, escaló posiciones rápidamente dentro del Bloque Oriental y se convirtió en hombre de confianza del ‘Mono Jojoy’ y de ‘Manuel Marulanda Vélez’. Con su ascenso, ‘Chucho’ pasó a comandar el frente Antonio Nariño. Bajo su mando el frente recuperó fuerza en la zona rural de la Macarena, y consiguió reclutar algunos milicianos en Bogotá. En julio de 2007 el frente Antonio Nariño sufrió un duro golpe, pues las Fuerzas de Tarea Omega, penetraron en el campamento de ‘Lozana’. Éste volvió a salvarse, pero quedó herido y ‘Diego Cristóbal’, quien dirigía al PC3 en Bogotá, fue muerto. ‘Chucho’ salió ileso de ataque y fue enviado a conformar la seguridad del Mono Jojoy. El frente Antonio Nariño relevó a varios de sus mandos, entre ellos a ‘Chucho’. Ahora ha caído preso.

Calderón y Lugo

El Presidente Felipe Calderón y su homólogo Fernando Lugo revisaron los principales temas de la agenda bilateral
Lunes, 3 de Noviembre de 2008 Comunicado
Residencia Oficial
CGCS-209
A invitación del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Felipe Calderón Hinojosa, el Presidente de la República del Paraguay, Don Fernando Lugo Méndez, realizó una visita oficial a México, los días 3 y 4 de noviembre de 2008.
En un ambiente de cordialidad y entendimiento, ambos Mandatarios revisaron los principales temas de la agenda bilateral y reiteraron su disposición de profundizar el diálogo político, los vínculos económico-comerciales y la cooperación entre México y Paraguay. Al abordar la agenda internacional, intercambiaron puntos de vista sobre asuntos de mutuo interés, tanto del ámbito regional como mundial.
Al término de sus conversaciones, los Presidentes Felipe Calderón Hinojosa y Fernando Lugo Méndez acordaron emitir el siguiente:
COMUNICADO CONJUNTO
Asuntos Políticos.
1. Al examinar la agenda bilateral, ambos Jefes de Estado manifestaron su decisión de continuar el excelente diálogo político ya existente entre sus gobiernos y de seguir estrechando los vínculos entre ambas naciones.
2. Instruyeron a sus respectivas Cancillerías realizar la IV Reunión del Mecanismo de Consulta y Coordinación en la Ciudad de México en 2009, a fin de continuar fortaleciendo las relaciones bilaterales en todos sus ámbitos.
3. Por su importancia y representatividad regional, subrayaron el papel fortalecido del Grupo de Río, como interlocutor privilegiado de América Latina y el Caribe, con otros países y grupos de países, así como principal instancia de diálogo, consulta y concertación política sobre asuntos relevantes para la región. El Presidente Lugo agradeció la iniciativa de la Secretaría Pro Témpore a cargo de México, relativa al pronunciamiento del Grupo de Río en apoyo a las instituciones democráticas del Paraguay.
4. Expresaron su respaldo a la convergencia de los diversos procesos regionales de integración, y en particular, a las iniciativas conducentes a alcanzar la meta de una integración regional abierta e incluyente, que abarque a todos los países de América Latina y el Caribe.
5. Coincidieron en la importancia de fortalecer la relación entre México y los países miembros del MERCOSUR, con el objetivo de aprovechar las oportunidades y el potencial que brinda la complementariedad de sus economías.
6. Expresaron su satisfacción por el éxito alcanzado en la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de El Salvador, realizada del 29 al 31 de octubre de 2008, y reiteraron su compromiso con los propósitos de la Declaración de San Salvador sobre “Juventud y Desarrollo”.
7. Coincidieron en la importancia de dar seguimiento a las iniciativas iberoamericanas para evaluar el establecimiento del dispositivo simplificado de cooperación iberoamericana para la atención de desastres naturales.
8. Resaltaron la ampliación del Grupo del Bicentenario y la incorporación del Paraguay al mismo, lográndose de esa forma su fortalecimiento para viabilizar los objetivos propuestos.
9. Coincidieron en la importancia de atender el fenómeno migratorio con un enfoque integral y de corresponsabilidad entre los países de origen, tránsito y destino de migrantes. Por ello destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo y la cooperación entre las naciones, bajo el principio de responsabilidad compartida, destacando la valiosa contribución de los migrantes y la importancia del respeto irrestricto de sus derechos humanos con independencia de su situación migratoria.
Manifestaron su preocupación ante el aumento en los controles migratorios y coincidieron en que dada sus múltiples dimensiones, el fenómeno migratorio no debe resolverse de manera unilateral, por lo que hicieron un llamado al diálogo a fin de evitar la adopción de medidas que penalicen a los migrantes y pongan en riesgo el respeto de sus derechos humanos, su integridad y dignidad. Por ello, reiteraron su preocupación por la aprobación en la Unión Europea de la llamada Directiva de Retorno y el Pacto Europeo sobre Inmigración y Asilo.
10. En el plano bilateral, reiteraron su disposición a cooperar a través del intercambio de información sobre gestión migratoria, tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, así como capacitación de funcionarios. En ese sentido se congratularon por la firma del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Atención a Comunidades Nacionales en el Extranjero.
11. También se congratularon por la reciente decisión de ambos gobiernos de suprimir el requisito de visa a turistas, transmigrantes y personas de negocios, para los respectivos nacionales, como reflejo de los excelentes vínculos que unen a México y Paraguay.
12. Reiteraron su respaldo a la Declaración emanada de la Primera Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas, celebrada en la Ciudad de México los días 7 y 8 de octubre pasado y al propósito de reforzar la cooperación hemisférica, a fin de contribuir al bienestar de sus sociedades, a través de mejores políticas públicas en el combate a la delincuencia organizada transnacional.
13. Expresaron su preocupación por el creciente problema del tráfico y consumo de drogas. En este sentido, reafirmaron su compromiso de continuar trabajando de manera conjunta en el marco de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y reforzar los trabajos de su Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) y coincidieron en la conveniencia de que mediante el proceso de revisión de los compromisos adquiridos en el XX Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS 98), se identifiquen nuevos retos y prioridades que reflejen la situación actual que la comunidad internacional vive en torno a dicho flagelo.
14. Sin perjuicio de lo anterior, en el plano bilateral, destacaron la firme decisión de sus gobiernos de incrementar la cooperación para prevenir y combatir el narcotráfico y los delitos conexos, como otras manifestaciones del crimen organizado transnacional. En tal sentido, instruyeron a ambas Cancillerías realizar la I Reunión del Comité México-Paraguay de Cooperación contra el Narcotráfico, la Farmacodependencia y sus Delitos Conexos, en el primer semestre de 2009, en México, en lugar a ser comunicado por vía diplomática.
15. Reconocieron la importancia de implementar un mecanismo de seguimiento de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Convención de Mérida), el cual permita a los países miembros identificar sus logros y retos para combatir el fenómeno de la corrupción, a fin de evitar que éste continúe desviando importantes recursos que serían destinados al desarrollo de sus naciones.
16. Expresaron el compromiso de México y Paraguay con el fortalecimiento del régimen de cambio climático de manera que, con base en el Plan de Acción de Bali, se adopte en la 15ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 2009, un acuerdo efectivo y equitativo que considere las necesidades de los países en desarrollo en los rubros de mitigación, adaptación, transferencia de tecnología y contribuya a estabilizar la temperatura terrestre con la participación plena de todos los Estados conforme al principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
17. Subrayaron la urgente necesidad de ampliar la escala de recursos disponibles para los países dispuestos a comprometerse con el combate al cambio climático y, en este contexto, Paraguay ofreció su respaldo a la propuesta del Gobierno de México de crear un Fondo Mundial sobre Cambio Climático (Fondo Verde), tomando en cuenta el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Esta propuesta será considerada en el ámbito multilateral junto con otras iniciativas dirigidas a atender la problemática del cambio climático.
18. Reconocieron la importancia de avanzar en el fortalecimiento de las medidas para la reducción del riesgo de desastres y para la adaptación al cambio climático aplicando las prioridades contempladas en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y aprovechando los marcos de cooperación ya existentes a nivel bilateral, regional o multilateral.
19. Reafirmaron la necesidad de fortalecer los esfuerzos nacionales y regionales para enfrentar de manera frontal la crisis alimentaria, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de sus poblaciones, con especial énfasis en los sectores más vulnerables de México, Paraguay y la región latinoamericana, en su conjunto.
20. Reiteraron su reconocimiento a la importancia del multilateralismo y el papel que desempeña la Organización de las Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz, la seguridad internacionales, así como en la promoción del desarrollo económico y social en forma sostenible.
21. Se comprometieron a impulsar un mayor equilibrio entre las agendas de desarrollo, seguridad y derechos humanos, con pleno apego al derecho internacional que le permita enfrentar a la Organización de las Naciones Unidas, con eficacia, los múltiples desafíos del nuevo milenio.
22. Coincidieron en seguir contribuyendo al diálogo multilateral sobre una reforma integral, inclusiva y transparente de la Organización de las Naciones Unidas, con el fin de fortalecer su naturaleza interestatal y lograr el consenso más amplio entre los países miembros, en cuanto a todos los aspectos de la reforma.
23. Reiteraron la disposición de sus gobiernos de iniciar las negociaciones intergubernamentales sobre la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la base de la Decisión 62/557, para lo cual resulta indispensable que el Grupo de Trabajo de Composición Abierta defina previamente el marco y las modalidades de dichas negociaciones.
24. Expresaron su interés en trabajar en la promoción y protección de los derechos humanos, a través del intercambio de experiencias y buenas prácticas en la materia. En particular, sobre la aplicación de Instrumentos internacionales, como es el caso de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas; sobre el proceso de negociación, en el marco de la OEA, del Proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas; y sobre la elaboración de informes de los Estados a los órganos de supervisión de Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
25. Asimismo, expresaron la conveniencia de seguir estudiando el impacto que representa a nivel interno la aplicación de las recomendaciones y sentencias de los órganos del Sistema Interamericano de Promoción y Protección de Derechos Humanos, a través del intercambio de experiencias y buenas prácticas en el marco del proceso de evaluación y reforma del mismo actualmente en curso en el ámbito de la OEA.
26. Manifestaron su voluntad política de continuar colaborando positivamente para contribuir a la consolidación del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de sus mecanismos, en particular el Mecanismo de Examen Periódico Universal, a fin de fortalecer el sistema internacional de los derechos humanos. En este sentido, y reconociendo la importante labor que México ha tenido en tal foro, el Presidente del Paraguay tomó nota de la candidatura mexicana para la reelección al Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2009-2012, en las elecciones que tendrán lugar en el 63º Periodo de Sesiones de la Asamblea General.
27. Reconocieron la importancia de cumplir con los compromisos adoptados en la Cumbre de Monterrey de marzo de 2002. Además, esperan que los resultados que emanen de la Conferencia Internacional de Seguimiento sobre Financiación para el Desarrollo (Monterrey + 6), que se llevará a cabo en la ciudad de Doha, Qatar, del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2008, contribuyan de manera sustantiva al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y queden debidamente reflejadas las necesidades de países de renta media, para promover el desarrollo económico y social sostenibles de los países de la región de América Latina.
28. Celebraron los resultados plasmados en la Declaración de Asunción, en ocasión de la realización del VIII Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente, realizado en Asunción el 30 de septiembre de 2008.
29. Manifestaron su beneplácito por la adopción de la Convención sobre Municiones en Racimo, la cual será abierta a firma en Oslo en diciembre próximo, e instaron a la comunidad internacional a sumarse a este importante esfuerzo, mediante la firma y ratificación de este instrumento encaminado a eliminar el sufrimiento de la población civil durante y después de los conflictos armados en donde han sido utilizadas las municiones en racimo.
30. El Presidente Calderón agradeció al Presidente Lugo el apoyo de su país para que México forme parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como Miembro No Permanente en el periodo 2009-2010, así como de otras candidaturas mexicanas para integrar organismos internacionales.Asuntos Económicos, Comerciales y Financieros.
31. Reconocieron que si bien en los últimos meses el comercio bilateral se ha incrementado, aún no alcanza el nivel que corresponde al potencial de ambas economías. En este sentido, con el propósito de estimular el comercio bilateral acordaron:
• Evaluar alternativas que permitan impulsar el comercio y las inversiones, en beneficio de sus sectores productivos. Para tal propósito, acordaron que las respectivas autoridades comerciales se reúnan en el curso de 2009 para definir los pasos necesarios que permitan el fortalecimiento de la relación comercial, en el marco de lo dispuesto en el Acuerdo de Alcance Parcial No. 38.
• Celebrar un seminario enfocado al aprovechamiento de las preferencias establecidas en el Acuerdo de Alcance Parcial Nº 38, al amparo del Tratado de Montevideo.
• Impulsar la participación de empresas mexicanas y paraguayas en los eventos internacionales que se realizan en ambos países, con vistas a identificar un mayor número de oportunidades comerciales y de inversión.32. Se congratularon por la importante participación de empresarios de ambos países, y en particular, la misión empresarial que acompaña al Presidente del Paraguay, muestra del buen clima bilateral de negocios.33. Destacaron la importancia de continuar impulsando la realización de actividades en materia de comercio e inversión entre los sectores empresariales de ambos países, con vistas a la generación de un mayor número de empleos, destacando que existe potencial en productos agropecuarios y en el rubro de las confecciones, así como en los sectores electrónico y automotriz.
34. Los Mandatarios se congratularon por la suscripción del Convenio de Cooperación entre ProMéxico y la Red de Inversiones y Exportaciones del Paraguay (REDIEX), el cual brindará un marco idóneo para impulsar acciones de colaboración en materia de promoción del comercio y la inversión bilateral.
35. Al intercambiar impresiones sobre la reciente crisis financiera internacional, reiteraron el compromiso adquirido en la XVIII Cumbre Iberoamericana de El Salvador de tomar las medidas necesarias para proteger el empleo y la inversión, garantizar la disponibilidad de financiamiento para las actividades productivas e impulsar políticas sociales que beneficien en particular a los sectores más vulnerables de sus sociedades.
Asuntos de Cooperación Técnica y Científica
36. Celebraron la realización de la II Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, el 20 de febrero de 2008, en la ciudad de México, en cuyo marco se acordó el Programa para el periodo 2008-2010, integrado por 8 proyectos en áreas de asistencia social, fortalecimiento institucional, turismo y desarrollo económico, al que se suma uno en materia de desarrollo social, acordado en el marco de esta visita, mediante el cual México compartirá con Paraguay el Programa Vivir Mejor.
37. Manifestaron su reconocimiento por los resultados positivos de la Cooperación Conjunta México-Japón, por medio de la cual se estructuró el borrador de proyecto de Ley de la Industria Maquiladora de Exportación del Paraguay, los ejes temáticos para el Decreto Reglamentario de dicha Ley y un Sistema Automatizado de Maquila en la web.
38. Confirmaron el interés de ambos Gobiernos en fortalecer los vínculos en materia de salud pública con vistas a firmar un convenio en la materia.Asuntos de Cooperación Educativa y Cultural
39. Expresaron su satisfacción por la celebración de la II Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Educativa y Cultural, efectuada en la ciudad de México, el 6 de mayo de 2008, en la que se aprobó el Programa para los años 2008-2011, mediante el cual se fortalecerá el intercambio bilateral en rubros de prioridad estratégica vinculados al desarrollo.
40. En materia de formación de recursos humanos de alto nivel, destacaron los estudios de licenciatura y posgrado que realizan becarios paraguayos en México.
41. En materia de formación diplomática, manifestaron su interés por enriquecer los mecanismos de cooperación para la capacitación permanente de sus servicios exteriores, a través de la activa colaboración que mantienen las academias diplomáticas de ambos países.
42. Manifestaron el interés de sus Gobiernos de conmemorar los Bicentenarios de las Independencias de México y del Paraguay, así como el Centenario de la Revolución Mexicana en 2010.
43. El Presidente Felipe Calderón felicitó al Presidente Fernando Lugo por la elección de la ciudad de Asunción, como Capital Americana de la Cultura 2009, y expresó el interés de su Gobierno en fortalecer tal distinción, colaborando a través de diversas manifestaciones culturales.
El Presidente del Paraguay, don Fernando Lugo Méndez, agradeció en nombre propio, de su comitiva y del pueblo paraguayo, las atenciones y demostraciones de afecto y amistad recibidas del pueblo y el Gobierno mexicanos durante su visita oficial. Asimismo, formuló una invitación al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Felipe Calderón Hinojosa, para que lleve a cabo una Visita de Estado a la República del Paraguay durante el año 2009, en fecha a ser definida por la vía diplomática. El Presidente de México aceptó con gusto la gentil invitación.
****

El patriarca Nasrallah Boutrous

Entrevista con el cardenal y patriarca maronita Nasrallah Boutrous Sfeir
ROMA, lunes 3 de noviembre de 2008 (
ZENIT.org).-
Entrevista concedida a la agencia Zenit al finalizar el Sínodo de los Obispos.
-En sus palabras al Sínodo habló de la esperanza, una esperanza ligada tanto a la presencia de los cristianos en el Líbano como al diálogo interreligioso dentro del país. ¿Cuáles son los elementos reales y concretos de esta esperanza?
-Antes que nada, somos creyentes. Quien es creyente tiene esperanza y debe cuidar la virtud de la esperanza, así como la virtud de la fe. No es posible para nosotros tener una confianza en la esperanza de modo directo. Estamos en Oriente desde el el inicio del cristianismo y si seguimos estando es por voluntad de Dios.
Naturalmente, la situación ha cambiado. Los años pasados, quizá, eran más difíciles que los actuales. Durante quinientos años buscamos protección bajo la presencia turca y, a pesar de todo, los maronitas y los cristianos conservaron un único rostro de Oriente. Seguimos viviendo tiempos difíciles y nadie lo puede negar. Muchos emigran y van a países lejanos. Están en Australia, Sudáfrica, Estados Unidos y en los países árabes, como Qatar, donde estuvimos en mayo pasado.
La situación es cada vez más difícil para los jóvenes, sobre todo en estos días. Adquieren conocimientos de alto nivel, obteniendo diplomas y certificados, pero no encuentran un trabajo. Deciden así ir a otro país, ya sea cercano, como los árabes, o lejano, como Estados Unidos y otros. Quien emigra a un país cercano quizá un día vuelva a casa, pero quien va a un país lejano difícilmente vuelve.
-Durante la Asamblea General del Sínodo, se habló del papel de los laicos en la comprensión y profesión del Evangelio. ¿Qué programa piensa realizar la Iglesia Maronita para que estas decisiones y estas propuestas no se queden sólo en palabras?
-Naturalmente, los laicos tienen un papel en la obra de la Iglesia y en la relación de la fe, pero no es posible decir, en este momento, qué instrumentos utilizaremos para implicar a los laicos. Este argumento merece una reflexión y una solución con la implicación de los obispos con motivo de la reunión general.
-Los cristianos de Oriente Medio sufren, especialmente en el Líbano, en Irak y en Tierra Santa. ¿Podemos hablar de Iglesia perseguida o de la parte perseguida de la Iglesia en general? ¿Cuál es su mensaje para la Iglesia de Occidente y qué papel puede jugar en esta situación?
-La Iglesia es la misma en todas partes, tanto en Oriente como en Occidente. El hecho de que los cristianos en Oriente afronten dificultades no es nuevo. Como ya se ha dicho, los cristianos han pasado nada menos que quinientos años bajo los turcos, sin poder profesar libremente su fe, y todavía hoy subsiste esta realidad. Se habla de emigración. Los fieles emigran, sin saber si esta situación cambiará o quedará invariable. Hay un proverbio que dice: "Dios no cambia a la gente hasta que no cambia el ánimo de la gente". Sentimos una gran tristeza por los cristianos del Líbano, divididos entre sí. Deberían unir su facciones y asumir una única posición. Todavía hoy, entre ellos, hay quien sostiene que es una situación útil, pero las divisiones no han servido nunca para nada.
-¿Cómo prevé que influirá el Sínodo de los Obispos sobre los cristianos y sobre su situación en Oriente Próximo?
-l Sínodo tiene un buen impacto en los cristianos. Todo el Sínodo está tratando de reagrupar las distintas realidades cristianas y conducirlas hacia la profesión de la fe. La fe es algo que nos invita al temor de Nuestro Señor, y quien teme a Nuestro Señor actúa según sus mandamientos, y se esfuerza en consolidar la relación con El y con el prójimo. No hay fe sino en el amor al prójimo. Si no hubiera amor al prójimo, la fe no sería sincera.
-En sus intervenciones en el Sínodo, afirmó que la situación de los cristianos en Líbano está siendo cada vez más difícil, con una reducción de su número año tras año. ¿Ha dirigido un mensaje a los poderosos del Líbano y del mundo para evitar que siga deteriorándose una situación que el país experimenta desde hace cuarenta años?
-El mensaje que lanzamos desde el Líbano es el mismo mensaje que lanzamos desde aquí. Invitamos a todos los cristianos a la armonía, a la comprensión, a la ayuda y a la asistencia recíproca. Lamentablemente, la situación actual es diversa de la que nos auguramos. Los libaneses están divididos dentro de su etnia, por motivos externos. Dentro del pueblo, hay quien está de parte de un país y quién de parte de otro. Esto lleva a aumentar las divisiones y hace más difícil la vía para alcanzar un acuerdo.
-"Volved al Líbano aunque sea por unos días". Estas son las palabras que ha dirigido a los libaneses de Roma. ¿Cómo es posible que los cristianos expatriados que han construido una nueva vida en el exterior respondan a esta invitación? ¿Es posible que vuelvan a vivir en Líbano sin arruinar todo lo que han construido? ¿Qué garantías tienen, dadas las condiciones actuales de Líbano?
-No les estamos invitando a una vuelta definitiva al Líbano sino a visitarlo como si visitaran otro país. Por un mes, por ejemplo, como sucede aquí en Roma. Hemos visto a muchos visitantes llegar a Roma e invadir las calles y plazas. Podrían ir al Líbano, su país de origen, por unos días, dado que, como he dicho, las condiciones no permiten una vuelta definitiva.
-Sabemos que la postura del patriarca es tenida en gran consideración en el Líbano. ¿Sobre qué basa sus intervenciones y las entrevistas que concede? ¿En qué se fundan sus decisiones y cómo se presenta?
-Nos basamos, antes que nada, en Dios, que nos ha invitado a cumplir esta función. Nos basamos además en la verdad que comunicamos abiertamente a las personas. Entre estas, hay quién se indigna y quién se alegra. No tenemos intención de fastidiar o hacer feliz a alguien, más bien decimos la verdad sin tomar ninguna posición.
-Las elecciones en el Líbano están en boca de todos. ¿Cómo se dirigen al elector cristiano? ¿En qué debe basar sus decisiones y sus preferencias?
-El elector libanés, como el de cualquier país democrático, debe orientarse a favor del interés del país. Debe expresar la preferencia por la persona que sirve al interés general antes que al privado. Si el candidato sigue esta vía, será la justa, si en cambio busca sólo el interés personal no será ciertamente una cosa buena.
Por Tony Assaf, traducido del italiano por Nieves San Martín

Nuevo Comisionado de la PF

Designan a nuevo Comisionado de la PF
El Secretario de Seguridad Pública designó este lunes a Rodrigo Esparza Cristerna como nuevo Comisionado interino de la Policía Federal, en sustitución de Gerardo Garay Cadena, quien se encuentra bajo investigación de la PGR.
****
BOLETÍN DE PRENSA/541, de la SSPF
México, DF, 3 de noviembre de 2008
LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA INFORMA
La Secretaría de Seguridad Pública, informa que con el objetivo de fortalecer los trabajos de la Estrategia Integral de Prevención del Delito y Combate a la Delincuencia de la actual administración, el Secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, designó a Rodrigo Esparza Cristerna, como el nuevo Comisionado Interino de la Policía Federal Preventiva.
El licenciado Rodrigo Esparza Cristerna, es egresado de la Universidad de Guadalajara en Derecho. Maestro en Política y Gestión Pública por el ITESO, Diplomado en Alta Dirección por el ITESM y Especialista en Inteligencia Estratégica por la Escuela Nacional de Inteligencia de Argentina.
Cuenta además con estudios de postgrado parciales en Derecho Penal en la Universidad de Guadalajara y diversos diplomados y cursos de especialización. Su carrera profesional se ha desarrollado fundamentalmente en el sector público mexicano como funcionario y especialista en las áreas de Seguridad Nacional y Procuración de Justicia.
En su experiencia profesional ha ocupado el cargo de delegado estatal de la Procuraduría General de la República (PGR), delegado en diversas entidades federativas y subdirector de investigación del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). Hasta el día de hoy, el Lic. Esparza Cristerna se desempeñaba como Comisionado del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, responsable de los penales federales de máxima seguridad.
Sus áreas de especialización son Seguridad Nacional, Inteligencia Estratégica, Seguridad Pública, Sistema Penitenciario y Sistemas de Protección.
La Secretaría de Seguridad Pública federal, refrenda su compromiso de combatir a la delincuencia para proteger y servir a México.

Voto indeciso

Publicado en el portal de El Nuevo Heradl Mon, Nov. 03, 2008;
Dividido el voto indeciso en estados claves
DAVID LIGHTMAN / McClatchy
HANOVERTON, Ohio
Los electores indecisos de esta crucial elección no saben por quién votar: ¿pueden superar sus temores sobre Barack Obama y votar por alguien que consideran culturalmente ''diferente'' o respaldarán a John McCain y la tambaleante situación que atraviesa el país?
Y así como pasa con estos electores en otros estados, lo mismo podría suceder en Ohio, el estado más rigurosamente observado de los estados indecisos, no sólo debido a los 20 votos electorales que tiene, sino porque desde 1960 nadie ha ganado la Casa Blanca sin haber ganado aquí.
Muchos electores indecisos, que se calculan entre 4 y 11 por ciento del electorado de Ohio, tienen dudas recurrentes sobre Obama. Dicen que al nominado demócrata le falta experiencia, no comprende los asuntos de seguridad nacional y es demasiado amistoso con ciertos personajes cuestionables.
Obama también es negro, y aunque el tema racial no sale a la luz con frecuencia, está en la mente de muchos, sobre todo cuando los electores expresan su preocupación por los vínculos de Obama con el polémico reverendo Jeremiah Wright.
Jeff Digeronimo, un trabajador metalúrgico de Cleveland que es demócrata desde siempre, expresó sus preocupaciones.
''No confío en él'', dijo. ``Está rodeado de demasiadas personas como el reverendo Wright y Wright es una persona que llama al odio''.
Las encuestas de ayer indicaron varias posibilidades en el caso de Ohio. Obama estaba adelante por 6 puntos porcentuales en el sondeo realizado entre el 22 y el 31 de octubre por el Columbus Dispatch, pero el republicano John McCain iba al frente por dos puntos en una encuesta que llevó a cabo Mason-DixonPolling & Research entre miércoles y jueves.
Peter Brown, director adjunto del sondeo la Universidad Quinnipiac, que la semana pasada tenía a Obama de puntero con 9 puntos en Ohio, pensaba que una asistencia masiva a las urnas de los partidarios de Obama, sobre todo jóvenes y electores de minorías, le dificultará el triunfo a McCain.
''McCain necesita ganar virtualmente a todos los electores indecisos para triunfar en Ohio'', dijo Brown. Obama y la candidata a vicepresidenta republicana Sarah Palin estuvieron en Ohio ayer y Palin tenía planeado volver a hacer campaña aquí.
La mayor parte de los sondeos mencionan tantos electores indecisos que si a McCain le va bien con los que se deciden a última hora entonces podría ganar. En entrevistas con electores en todo el estado, es evidente que Obama todavía no se ha ganado a una parte importante de este electorado.
''He escuchado que es demasiado joven y que a la gente no le gusta su raza'', dijo David Green, presidente local del sindicato United Auto Workers en Lordstown, quien apoya a Obama.
A Obama le va mejor con los indecisos en ciudades más grandes y en las universidades, donde la guerra de Irak suele ser más impopular y la situación económica tiene enfurecida a la población. ''Nos mintieron sobre Afganistán e Irak'', dijo Jack Walsh, un joven trabajador metalúrgico de Youngstow.
''McCain y Bush están demasiado unidos. Bush no está haciendo nada por la economía y las tropas no están regresando de Irak'', agregó Veronica Poffel, estudiante de la Universidad Estatal de Kent, que tiene dos empleos y estudia. A otros les preocupa la falta de experiencia militar de Obama.
Patrick McKenzie, gerente de ventas minoristas en Columbus, que está desempleado, es un ''demócrata de Reagan'' que comenzó a votar por los republicanos en 1980. Veterano del Ejército, le atrajo la promesa de Ronald Reagan de fortalecer la defensa. Debido a sus preocupaciones sobre la economía, McKenzie dijo: ''Me gusta Obama en algunas cosas'', pero no está a gusto con la poca experiencia del senador por Illinois en seguridad nacional.
McCain tiene la mayor parte de sus partidarios en las comunidades más pequeñas. Los votantes indecisos quieren un cambio, aunque no radical, y las críticas de McCain de que Obama quiere compartir su dinero duramente ganado con los que lo merecen menos es algo que preocupa a muchos.
''Mucha gente va a votar por Obama porque quieren cosas, pero no me parece que mucha gente esté realmente sufriendo'', dijo Bev Panezott, enfermera de Salem. ``Y si están pasando trabajo, con frecuencia es por su propia culpa. Uno es quien hace su propia vida''.
Los vecinos de comunidades más pequeñas como Hanoverton, una población rural en el este de Ohio, se sienten ofendidas por el rescate federal de las casas de inversión de Wall Street, mientras ellos tienen que batallar para poder mantener a flote sus granjas o esperan que no los despidan de sus empleos.
Por otra parte, a sus temores ahora se agregan unos nuevos rumores en estas comunidades.
''Obama es musulmán, ¿no se supone que luchemos contra esta gente?'', preguntó Bonnie Willard, asistente administrativa en Eastlake. Obama es cristiano.
El factor racial en estos temores es difícil de medir, pero está en la mente de muchos votantes y en Ohio el Comité de Acción Política en Fideicomiso del Partido Republicano se ha encargado de mencionarlo con frecuencia.
Este grupo que se opone a Obama no está afiliado de manera oficial al Partido Republicano.
Esta organización tiene una propaganda de 30 segundos al aire que expresa: ``Durante 20 años, Barack Obama siguió a un predicador del odio y no dijo nada mientras el reverendo Jeremiah Wright predicaba el odio contra nuestro país''.
El anuncio muestra a Wright, pastor de la iglesia de Obama durante 20 años hasta que la abandonó en mayo después de la publicidad sobre controversiales enseñanzas religiosas, gritando ''¡Maldito sea Estados Unidos!'', además de otras frases incendiarias.
El tema de Wright sale a colación con frecuencia en los pequeños poblados de Ohio.
Don Bandy, granjero de Homeworth que en el pasado ha votado demócrata, dijo que está preocupado por lo que dice son las constantes peticiones de Obama a los seguidores de Wright. ''Obama miente sobre quién es'', expresó Bandy. ``Es mitad negro y mitad blanco, pero está utilizando el tema racial para ganarse a los negros. Eso le hace daño''.

Mezcal de moral y capitalismo

Mezcla de moral y capitalismo/Mijail Gorbachov, ex presidente de la URSS
Traducción, Toni Tobella
Publicado en EL PERIÓDICO, 03/11/08;
A medida que la crisis financiera global se va haciendo más profunda, queda claro que el colapso de la bolsa ha golpeado no solo a los ricos, cuyo estilo de vida apenas si se verá afectado, sino a millones de personas corrientes que confiaron al mercado los ahorros de toda una vida.
Esta crisis financiera es, con toda probabilidad, solo el estadio inicial de una crisis económica que podría ser la peor desde la Gran Depresión de los años 30. Una crisis que no ha salido de la nada. Hemos tenido avisos de distintas procedencias, incluyendo el de economistas, un colectivo poco dado a hacerse ilusiones. Los veteranos líderes mundiales de la Comisión Trilateral y del Foro Político Mundial también recomendaron precaución, ya que veían con preocupación que los mercados financieros se estaban convirtiendo en una burbuja peligrosa con poca o ninguna relación con el flujo real de bienes y servicios. Todos aquellos avisos fueron ignorados.En los meses siguientes, la avaricia y la irresponsabilidad de unos pocos ha acabado afectando a todos. No hay país ni sector de la economía que se salve de la crisis. El modelo económico que echó raíces a principios de los años 80 se está desmoronando. Estaba basado en las máximas ganancias a través de la abolición de cualquier regulación que estuviera dirigida a proteger los intereses de la sociedad en general. Durante décadas se nos dijo que esto beneficiaba a todo el mundo: una marea alta eleva a todas las embarcaciones. En cambio, las estadísticas nos revelaban que eso no era así.
El crecimiento económico de estas últimas décadas –bastante modesto en comparación con el de los años 50 y 60– ha beneficiado de manera desproporcionada a los miembros más ricos de la sociedad. El nivel de vida de las clases medias se han estancado, y la brecha entre ricos y pobres ha aumentado incluso en los países económicamente más avanzados.
DE TODOS LOS hechos que salieron a la luz en estas últimas semanas, hay uno que me impactó de manera especial. El año pasado, los principales bancos de inversión norteamericanos pagaron 38.000 millones de dólares en bonos, según algunas estimaciones. Si los dividimos por el total de las plantillas, esto corresponde a 200.000 dólares por persona, ¡cuatro veces más que los ingresos de una familia norteamericana media! Por no decir nada de los “paracaídas de oro”, esos pagos compensatorios multimillonarios a los ejecutivos que dejaron los bancos que quebraron o que fueron rescatados por el Gobierno. Y la conclusión es esta: capitalismo salvaje para la mayoría y socialismo –ayuda del Gobierno– para los que ya eran ricos. En cambio, dentro de tres o cuatro años, una vez hayamos dejado atrás la fase aguda de la crisis, esta misma gente nos dirá que el capitalismo duro es el que mejor funciona y que deberíamos liberarnos de toda regulación. ¿Hasta la próxima crisis, quién sabe si aún más destructiva?
El modelo de globalización ha llevado a la desindustrialización de regiones enteras, con el deterioro de infraestructuras, a estructuras sociales disfuncionales y a tensiones causadas por procesos económicos, sociales y migratorios descontrolados y mal regulados. El daño moral también ha sido inmenso, algo que incluso se refleja en el lenguaje: la evasión fiscal ahora se llama “planificación fiscal”, los despidos masivos se han convertido en “optimizaciones de personal”, etcétera.Las funciones del Estado y de la sociedad civil han sido rebajadas, y en ellas el ser humano no es visto como un ciudadano, sino, como mucho, como un “consumidor de servicios gubernamentales”. El resultado es una mezcla explosiva de darwinismo social –el fuerte sobrevive, el débil perece– y de filosofía del tipo “tras nosotros, el diluvio”.
La crisis creciente de la economía mundial concentra ahora, por fin, las mentes de los responsables políticos. Por razones comprensibles, ellos se centran en medidas de rescate inmediato, medidas que, por supuesto, son necesarias. Pero hay también una gran necesidad de reconsiderar los fundamentos del modelo socioeconómico de la sociedad moderna, hasta diría que su filosofía. Ese modelo ha resultado ser algo primitivo, basado exclusivamente en el beneficio, el consumismo y la ganancia personal, cuando de hecho, hasta el gurú de la teoría monetarista moderna, el desaparecido Milton Friedman, a quien tuve la oportunidad de conocer, señalaba que el hombre no es meramente un homo economicus.Hace algún tiempo, hice un llamamiento para combinar moralidad y política. Durante la perestroika, intenté actuar con la convicción de que las políticas debían incluir un componente moral. Creo que es por este motivo que, a pesar de los errores cometidos, fuimos capaces de sacar a Rusia del totalitarismo. Por primera vez en la historia de Rusia, se consiguió un cambio radical y se llegó a un punto de no retorno sin un gran baño de sangre.
HA LLEGADO la hora de reclamar una combinación de moralidad y negocio. Es un tema difícil. Evidentemente, el negocio está para ganar dinero, o de lo contrario muere. Pero afirmar que el único deber moral de un hombre de negocios es hacer dinero es colocarse a un paso del eslogan beneficios a cualquier precio. Y, mientras en la economía real de producción existe aún algo de transparencia, el área de ingeniería financiera se encuentra huérfana de ella. Aquí no hay glasnost, no hay transparencia, ni moralidad.La alianza entre políticos y hombres de negocios ha sido destructiva y a menudo corrupta: hombres de negocios que durante décadas han ejercido presiones en favor de la desregulación y la extensión de la economía laisser-faire por todo el mundo, junto con analistas que han animado las acciones de las empresas en las que tenían intereses, y los teóricos de la economía, cuya solución a cualquier problema era descontrolarlo todo.
Ahora que esta pirámide perniciosa e inmoral cae con estrépito, debemos pensar un modelo que sustituya al actual. No pido derribarla sin pensar un poco, y no dispongo de soluciones preparadas. Cualquier cambio debería ser de tipo evolutivo.Estoy convencido de que, en una nueva economía, las necesidades y los bienes públicos deberán tener un papel mucho más preponderante que el actual. Las necesidades públicas son suficientemente claras: un medio ambiente saludable; una infraestructura moderna, funcional; sistemas educativos y sanitarios, y una vivienda accesible. Construir un modelo en el que el énfasis recaiga en estas necesidades llevará tiempo y esfuerzo. Pero hay algo que los políticos sobre quienes recae la responsabilidad última para superar la crisis actual deben entender: sin un componente moral, cualquier sistema está llamado a fracasar.

Obama, ni demasiado liberal, ni demasiado conservador

El sentido del cambio en EE UU/Mateo Madridejos, periodista e historiador
Publicado en EL PERIÓDICO, 03/11/2008;
La situación del mundo en general y de EE UU en particular se ha degradado aparatosamente durante los últimos ocho años, hasta desembocar en un naufragio financiero que pone en tela de juicio los pilares del sistema capitalista. Los más avezados comentaristas auguran un escenario harto problemático para el 20 de enero. Por primera vez desde Franklin Roosevelt, elegido en 1932, el nuevo presidente heredará un país que sigue en guerra en el exterior, desafiado en su estatuto de hiperpotencia única, y que se siente amenazado en su prosperidad. Un comandante en jefe con una agenda intimidatoria, como advierten desde las páginas de Foreign Affairs.
Cuando George W. Bush fue elegido en el 2000, luego de que el Tribunal Supremo le otorgara una controvertida victoria en Florida, el mundo estaba en paz, EE UU disfrutaba de una superioridad sin precedentes, el barril de petróleo cotizaba a 23 dólares y la economía norteamericana crecía por encima del 3%. Menos de un año después, el Pearl Harbor inducido por los ataques islamistas del 11 de septiembre abrió la caja de Pandora de un mundo más conflictivo e imprevisible, en cuyo tratamiento se cometieron graves errores cuyos legados son las guerras, los déficits gigantescos, un dólar debilitado, la recesión y una diplomacia sin brújula.
“ESTE ES UN momento de angustia”, nos comunica Roger Cohen en The New York Times, haciéndose eco de los sombríos pronósticos de la novelista Joyce Carol Oates. Y en estos tiempos de tribulación, aparece en escena la gran esperanza negra de Barack Obama, encarnación del sueño americano, protagonista de una historia extraordinaria que trasciende las razas y que solo puede escribirse en EEUU. “No olvidaré mientras viva que en ningún otro país de la tierra hubiera sido posible mi biografía”, proclamó Obama en la campaña, aunque parece pronto para calibrar la profunda revolución psicológica que entrañará la instalación de una pareja de color en la Casa Blanca, dispuesta a entablar un diálogo sin fronteras.Los ingentes problemas exteriores, con unas Fuerzas Armadas empeñadas en dos guerras simultáneas –la vieja pesadilla del Pentágono– están inextricablemente mezclados con la tarea ímproba de reparar a fondo el sistema económico-financiero, aunque solo sea porque la opinión internacional tiende a colmar el vaso del oprobio con el acíbar de Wall Street, la deuda desenfrenada, pero también con el unilateralismo arrogante o con la flagrante injusticia de la cárcel de Guantánamo. No son pocos los que piensan, sin embargo, que un nuevo y no descartable ataque del terrorismo islámico alteraría las prioridades de Obama y sometería sus nervios de acero a muy dura prueba.La restauración del prestigio internacional, un tema capital que dominó la campaña electoral del candidato demócrata, obligará no solo a reconsiderar la estrategia en Irak y Afganistán, sino a parlamentar con los aliados europeos, siempre reticentes en sus contribuciones al esfuerzo común, y con Rusia y China, pero también con los nuevos poderes emergentes: India, Suráfrica, Irán y, desde luego, Pakistán, que la CIA considera el “frente central” de la guerra contra el terrorismo, santuario de los talibanes gobernado por una democracia de las élites extremadamente frágil. El desafío radica en asociar a todas estas naciones con la libertad política y económica ahora en retroceso. Todos los presidentes desde el demócrata Jimmy Carter, elegido en 1976 tras el psicodrama del escándalo del Watergate, fueron incapaces de encontrar el hilo necesario para salir del laberinto del Oriente Próximo. Y el próximo ocupante del Despacho Oval deberá vencer las reticencias enquistadas de los árabes, resentidos y persuadidos, como indica el periódico londinense Al Hayat, de que las relaciones de EEUU con Israel no cambiarán lo más mínimo. La popularidad de Obama entre los árabes no ha hecho sino recular desde sus declaraciones sobre Jerusalén como “capital indivisible de Israel”.
Los desesperados esfuerzos de McCain por vincular a su adversario con el extremismo cayeron en el terreno yermo de la gestión republicana. El éxito de Obama es inseparable del empobrecimiento relativo que sufrieron las clases medias durante los ocho años de Bush, tan generoso con las grandes fortunas, y la capitulación final de los consumidores alarmados. No obstante, resiste el consenso de que EEUU sigue siendo un país de centro derecha, según el análisis exhaustivo de Adrian Wooldridge. “Pienso que el ánimo de la gentes es pragmático, no ideológico”, asegura David Axelrod, el estratega jefe de Obama. “Creo que gobernará un poco a la derecha del centro”, pronostica Harold Ford, presidente del poderoso consejo de dirección demócrata.
EL INMENSO deseo de cambio y de aversión al riesgo que recorre el país, siguiendo la reflexión de John Dos Passos, establece un paradójico sentido de continuidad con las generaciones pasadas. Más pragmático que ideólogo, el senador de Illinois parece dispuesto a moderar la teoría cíclica según la cual la historia política se resume en periodos de activismo liberal seguidos por otros más prolongados de reacción conservadora. Las encuestas sitúan a Obama en el centro ideal del escenario, “ni demasiado liberal ni demasiado conservador”, y es obvio que los padres fundadores redactaron una Constitución para hacer del cambio “un proceso lento y deliberativo”.

Recuperación de Wall Street

Publicado en el portal de El Nuevo Herald, lunes 03 de noviembre del 2008:
Bolsas se recuperarían sin importar quién sea presidente EE UU
MADLEN READ/AP
NUEVA YORK
Un corredor bursátil toma apuntes al cerrar la Bolsa de Valores de Nueva York el jueves 30 de octubre del 2008. Wall Street mostró algunas señales de alentadoras de estabilidad, al disparar el índice industrial Dow Jones casi 190 puntos de ganancia.
Wall Street prefiere a los republicanos, dicen los simpatizantes del candidato de ese partido John McCain. Pero las bolsas de valores han tenido un mejor desempeño cuando un demócrata ha sido presidente, responden quienes apoyan a Barack Obama.
En lo referente al mercado bursátil --especialmente a este mercado tan turbulento--, ¿importa en realidad quién sea elegido presidente?
Sí y no. Los políticos sí influyen en la economía y tendrán una labor crucial para definir la forma en que el país sale de la crisis actual. Pero los analistas consideran que ningún candidato presidencial puede ser un remedio automático para los males que aquejan a Wall Street.
"La economía es una gran máquina, y el presidente es un burócrata en el gobierno'', dijo Ron Florance, director de asignación de activos en Wells Fargo Private Bank.
Incluso, la mayoría de los analistas cree que el vapuleado mercado bursátil sólo subirá el año próximo, sin importar quién llegue a la Casa Blanca --y la historia dará probablemente al ganador de los comicios el mérito por ello, aunque tenga en realidad poco que ver con la marcha alcista--.
"El momento no podría ser mejor'', dijo Florance.
Empero, el mercado bursátil es sólo una parte de la economía, y ya sea bajo el mando de Obama o el de McCain, Estados Unidos necesita recuperarse de una crisis cuya severidad no se ha determinado siquiera. Cualquiera de los dos candidatos enfrentará además un déficit presupuestario de unos 500.000 millones de dólares cuando asuma el cargo --una cifra colosal que podría ascender a 1 billón de dólares el año próximo--.
Debido al déficit, el ambiente financiero podría terminar afectando las políticas del nuevo presidente, más que viceversa.
"Toda esta crisis financiera servirá en buena medida para impulsar la agenda al menos durante el primer año'', dijo John Lynch, jefe de analistas de mercado en Evergreen Investments.
Desde luego, ello no equivale a decir que no hay diferencias en el impacto que McCain u Obama tendría en las empresas estadounidenses y por ende en sus acciones. Robert Froehlich, estratega de inversiones del Deutsche Bank, consideró probable que bajo las órdenes de Obama, el sector de energías alternativas tendría un despegue, y posiblemente también las industrias del papel y del acero si enfatiza el cumplimiento de acuerdos comerciales.
Y con McCain, según Froehlich, es probable que las grandes empresas energéticas tengan un mejor desempeño porque el republicano no apoya un impuesto a las ganancias extraordinarias y porque las empresas financieras se beneficiarían de la postura del republicano sobre los gravámenes a los dividendos, a las ganancias de capital a largo plazo y a los bienes raíces.

EE UU # Uno

EE UU seguirá siendo el "número uno"/Robert Kagan, asesor de John McCain, columnista de The Washington Post y y asociado adjunto de la Fundación Carnegie para la paz internacional. Es autor de El retorno de la historia y el fin de los sueños
Publicado en EL MUNDO, 03/11/08):
¿Es Barack Obama el candidato de la decadencia de Estados Unidos? De hacer caso a algunos de sus partidarios entre los expertos en política exterior, cualquiera diría que sí. Francis Fukuyama afirma que apoya a Obama porque cree que Obama llevará a cabo mejor que John McCain «la gestión» de la decadencia de Estados Unidos. Fareed Zakaria escribe semana tras semana elogios al «realismo» de Obama, entendiendo por tal la aquiescencia de Obama «al mundo [de la era] postestadounidense». Obama, hay que decirlo, ha hecho poco por merecer el elogio de estos decadentes. Su visión del futuro de Estados Unidos, al menos tal y como la ha expresado en campaña, ha sido optimista, como no podía ser menos, que es la razón por la que está saliendo bien parado en las encuestas. Si se pareciera en algo a lo que Zakaria y Fukuyama dicen que se parece, en estos momentos estaría completamente descartado.
Es de esperar que quienquiera que gane mañana rechace de inmediato todo decadentismo pasajero. Parece que el fenómeno se reproduce cada diez años, más o menos. A finales de los años setenta, de la clase dirigente de la política exterior se apoderó lo que Cyrus Vance denominó «los límites de nuestro poder». A finales de los años 80, el intelectual Paul Kennedy predijo el hundimiento inmediato del poderío de Estados Unidos debido al «sobreesfuerzo imperial». A finales de los años 90, Samuel P. Huntington advirtió contra el aislamiento de Estados Unidos como «superpotencia en solitario». Ahora nos encontramos con esto del «mundo postestadounidense».
Sin embargo, las pruebas de la decadencia de Estados Unidos no son sólidas. Efectivamente, como subraya Zakaria, la noria más grande del mundo está en Singapur y el casino más grande en Macao. Sin embargo, de acuerdo con medidas más serias del poder, Estados Unidos no está en decadencia, ni siquiera en comparación con otras potencias. Su participación en la economía global fue el año pasado del orden del 21%, comparada con un 23% aproximadamente en 1990, un 22% en 1980 y un 24% en 1960. Aunque Estados Unidos está atravesando una crisis financiera, también la están sufriendo otras economías importantes. Si el pasado sirve de guía en algo, la economía adaptable de Estados Unidos será la primera en salir de la recesión y es posible que encuentre un lugar de mayor protagonismo en la economía global.
Entretanto, el poderío militar norteamericano no tiene parangón. Por mucho que los ejércitos chino y ruso estén en fase de crecimiento, el de Estados Unidos también está en expansión y sigue dejándolos atrás en el terreno tecnológico. El poderío ruso y chino está aumentando en relación con el de sus vecinos y sus zonas de influencia, lo que va a plantear problemas estratégicos, pero eso se debe a que los aliados de Estados Unidos, especialmente en Europa, han descuidado sistemáticamente su defensa.
La imagen de Estados Unidos está deteriorada, no cabe duda, como muestran los sondeos de opinión a escala mundial, pero los efectos prácticos de ese deterioro no están nada claros. ¿Es peor la imagen de Estados Unidos en la actualidad de lo que lo era en los años 60 y en los primeros 70, con la guerra del Vietnam, los disturbios de Watts, la matanza de My Lai, los asesinatos de John F. Kennedy, Martin Luther King y Bobby Kennedy y el caso Watergate? ¿Hay alguien que recuerde que en aquellos años las calles de Europa fueron tomadas por millones de manifestantes contrarios a Estados Unidos?
En nuestros días, a pesar de las encuestas, el presidente Bush ha conseguido restablecer unas relaciones más estrechas con los aliados de Europa y Asia, y el próximo presidente tendrá la posibilidad de mejorarlas aún más. Los teóricos pesimistas han pronosticado sistemáticamente a lo largo de las últimas dos décadas que el mundo actuaría a modo de contrapeso frente a Estados Unidos. Sin embargo, naciones como la India se están inclinando cada vez más hacia Estados Unidos y, si algún contrapeso se está produciendo, es frente a China, Rusia e Irán.
Analistas serios como Richard Haass reconocen que Estados Unidos sigue siendo «la entidad más poderosa del mundo en solitario», aunque advierten que «Estados Unidos no puede ejercer su dominio, y mucho menos imponerlo, y esperar que los demás le sigan». Eso es cierto. Ahora bien, ¿cuándo no lo ha sido? ¿Ha habido alguna época en la historia en la que Estados Unidos haya podido ejercer su dominio, imponerlo y haber hecho siempre su voluntad?
Muchos decadentes imaginan un pasado mítico en el que el mundo bailaba al son de Estados Unidos. Cunde la nostalgia por aquella era prodigiosa dominada por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, pero lo cierto es que entre 1945 y 1965 Estados Unidos sufrió una calamidad tras otra. El triunfo del comunismo en China, la invasión de Corea del Sur por Corea del Norte, las pruebas de una bomba de hidrógeno por los soviéticos, la agitación del nacionalismo postcolonial en Indochina fueron todos y cada uno de ellos episodios que representaron reveses estratégicos de primera magnitud. Además, cada uno de ellos estaba más allá de la capacidad de Estados Unidos de controlarlos con éxito o, incluso, de influir en ellos.
Ningún acontecimiento de la pasada década, con excepción [de los atentados] del 11 de septiembre [de 2001], puede igualar ese grado de perjuicio a la posición de Estados Unidos en el mundo. Habrá muchos que digan «Bien, y de Irak, ¿qué?». Ni siquiera en Oriente Próximo, que es donde más perjudicada se ha visto la imagen de Estados Unidos como consecuencia de esa guerra, se ha registrado ningún realineamiento estratégico fundamental. Los aliados norteamericanos tradicionales siguen siendo aliados, e Irak, que tiempo atrás era un adversario, es ahora un aliado.
Compárese esta situación con los reveses estratégicos que Estados Unidos sufrió durante la Guerra Fría. En los años cincuenta y sesenta, el movimiento nacionalista panarábigo se llevó por delante gobiernos pronorteamericanos y abrió la puerta a una presencia soviética sin precedentes, incluyendo una cuasi alianza entre Moscú y el Egipto de Gamal Abdel Nasser, así como con Siria. En 1979, el pilar central de la estrategia norteamericana se vino abajo cuando el pronorteamericano sha de Irán fue derrocado por la revolución del ayatola Jomeini.
Este hecho produjo en el equilibrio estratégico un vuelco fundamental que todavía está sufriendo Estados Unidos. Nada similar ha ocurrido como consecuencia de la guerra de Irak.
Así que quizás lo más indicado sea un poco de perspectiva. El peligro del decadentismo de nuestros días no es que efectivamente sea así sino que el próximo presidente actúe como si lo fuera. Lo mejor del caso es que tengo mis dudas de que cualquiera de los candidatos realmente vaya a cometer ese error. Además, estoy seguro de que los norteamericanos lo verían con muy malos ojos si incurriera en esa práctica.

El ala valiente de la RV

El ala valiente de la Televisión/Tomás Delclos
Publicado en EL PAÍS (www.elpais.com) , 03/11/08;
Hubiera querido ser piloto. Los que se cargan más gente son los pilotos. Hubiera querido ser el que lanzó la bomba en Japón. Un par de tíos se cargaron a cientos de miles. Eso sí es la hostia”. “Nunca invadimos un país que mole, uno que tenga tías en biquini. ¿Por qué en estos países nunca hacen falta marines? Yo os diré por qué. Es la falta de coños lo que jode los países”. Así de clarito y salvaje hablan los soldados norteamericanos de Generation Kill, una miniserie sobre los primeros días de la invasión de Irak. No hay resquicio para la épica. A estos berzotas con ganas de matar sólo les queda la trágica atenuante de ser, también ellos, víctimas de un aparato militar más inoperante de lo que parece y que los envía a una batalla sin sentido.
En la quinta temporada de 24, la mirada sube unos peldaños. Estamos en las habitaciones presidenciales. Los servicios secretos piden permiso para una serie de acciones antiterroristas. Hay que escoger quién y cuántos morirán. El presidente es un ser pusilánime, que se agarra sin criterio al último consejo que recibe y que, como toda la Casa Blanca, tiene una obsesión: que no se entere la prensa, y los ciudadanos, de lo que pasa. El poder se oculta y, encima, está en manos de incompetentes.
La madre traficante de marihuana de Weed vivía en un barrio calcado al de Eduardo Manostijeras. Todos en las mismas casitas, con los mismos horarios y las mismas rutinas. Un retrato deprimente del planeta hogareño. En Dexter, el juego consiste en situar al espectador en una posición moral incómoda. El protagonista es un forense de la policía y sanguinario asesino en serie de sujetos igualmente repulsivos. ¿El televidente se siente culpable de desear ver cada semana las andanzas de Dexter, que se sitúa en el centro del relato, como los grandes héroes? Claro que tampoco son ejemplares los policías de The Shield (Al margen de la ley) de FX, la emisora que creó la socarrona Nip/Tuck o Daños y perjuicios (Damages), una serie sobre abogados con sonrientes villanos. Una serie protagonizada por Glenn Close, emigrada de una industria del cine que apenas da el trono de los repartos a las cincuentonas.
Éstas son unas cuantas buenas producciones televisivas estadounidenses. Aunque no hayan disfrutado de tan merecidos parabienes de otras (desde Los Soprano a The Wire), son un ejemplo de cómo algunos relatos televisivos están circulando por techos argumentales que no se atreve a pisar con idéntica persistencia y categoría estética la industria cinematográfica de Hollywood. Indudablemente, en televisión sigue habiendo insignes y abundantes tonterías, pero el éxito no desdeñable de estas apuestas demuestra que hay una audiencia que busca a quienes se atreven a romper las postizas fronteras de lo decible e indagan en la forma de decirlo con una retórica que evita la repetición de los estilemas más banales. Gracias a estas propuestas, la población de ceja alta ha regresado sin rubor a la televisión para hablar bien de ella. No se trata ahora de renunciar a los discursos severos sobre la televisión porque cobija estos títulos, pero sí de combatir el desprecio que ciertos sectores de la cultura han mostrado hacia el medio, un desprecio que parecía acreditar automáticamente su pertenencia al cielo de los espíritus exquisitos. No todo tiene procedencia anglosajona, pero en las series de ficción la abundancia de títulos norteamericanos explica su tratamiento como fenómeno.
Ya sólo faltaba para aumentar todavía más el aprecio hacia ellas que la vida real las copiara. La campaña demócrata en la serie El ala Oeste de la Casa Blanca que narraron en las temporadas 2004-2006 tiene unas sorprendentes cercanías con la protagonizada por Barack Obama. El candidato demócrata, el hispano Matthew Santos (interpretado por Jimmy Smits), triunfa en las primarias de su partido contra un político que estuvo dos legislaturas con el presidente saliente. Y luego gana a un maduro contrincante republicano. No es casualidad. Los guionistas han admitido haberse inspirado, hace cuatro años, en un joven político de Illinois, Obama. Smits ha participado en su campaña y en un juego de fusión total entre realidad y ficción, The New York Times publicó un encuentro entre Obama y el personaje del presidente saliente de la serie, Jed Bartlet. Lo escribió Aaron Sorkin, el creador de la misma.
En los noventa, Karl Popper, preocupado por la indignidad de la televisión, cuya bazofia veía como un peligro para la democracia, proponía que todos sus empleados necesitaran, para trabajar, poseer una licencia que se les podría retirar si participaban en un programa basura. La necesitarían todos, desde los productores a los “camarógrafos”, como él decía. Eran los tiempos en que no se discutía la metáfora de la “caja tonta”. Estos días se ha publicado en España un libro cuyo titular combate este adjetivo tan instalado y que, administrado indiscriminadamente, pierde su sentido. Se trata de La caja lista: televisión norteamericana de culto (Laertes), que reúne una serie de voces, mayoritariamente universitarias, que desmenuzan, defendiéndolos, algunos de los títulos señeros. Popper convertía a los productores en los principales sospechosos de la ignominia televisiva. Ahora, los nombres propios que reconoce cualquier televidente exigente son, precisamente, el de los productores que se han empeñado en este reto: contradecir los imaginarios sociales más bucólicos y engañosos. Desde la ficción están dibujando paisajes humanos que no escapan a ningún tema y siembran sólidas dudas sobre la posticería que alimenta a las series del montón. Hay un merecido ensalzamiento de estos profesionales -los productores y, de paso, las emisoras que los respaldan- que recuerda el rescate que los chicos de Cahiers du Cinéma, en los años cincuenta del siglo pasado, hicieron de cineastas como Ford y Hawks tratándoles de autor cuando apenas eran reconocidos como artesanos y acreditándolos en las academias culturales. Un sistema de trabajo, el de estas emisoras y productores, que se acerca a la etapa más fructífera de los estudios hollywoodienses.
No es una apuesta cómoda. Este año, los premios Emmy, por ejemplo, han reconocido los méritos de Mad men, que en Estados Unidos empezó teniendo apenas 900.000 espectadores y ahora sobrepasa los dos millones. Muchos de estos productos nacen en televisiones de pago y llegan a España gracias a las plataformas digitales con más paciencia y capacidad de riesgo. Cuando entran en el ámbito de las generalistas, sus audiencias no llegan a los casi seis millones de espectadores que ha dado algún minuto de oro de Escenas de matrimonio, pero, por ejemplo, House ha rondado en más de una ocasión los cuatro. Perdidos o 24 han fracasado relegadas a horarios inhóspitos, acumulando la emisión de capítulos y sin estabilidad en la parrilla. Y sus seguidores abandonan el televisor para cazar en la Red el último episodio que, encima, algún internauta ha subtitulado gratuitamente en una noche. Una producción televisiva cuyas ediciones por temporadas en DVD palian el descenso que vive el mercado de cine enlatado. En 2006, las series de televisión, incluyendo las de dibujos animados, ya representaban el 21% de todos los DVD vendidos en España, según Gfk. Mientras que las emisoras abiertas norteamericanas restringieron la distribución de su material por DVD para no estrangular su mercado de la sindicación, los canales de cable optaron por él para obtener un segundo rendimiento a sus producciones. Según Concepción Cascajosa, en su libro Prime Time (Calamar Ediciones), no fue hasta que en septiembre de 2002 “la primera temporada de 24 se comercializó con éxito cuando se convirtió en habitual que las series fueran editadas poco después de su emisión para promocionar el estreno de nuevas tandas de capítulos”.
Indudablemente, el recuento de horas que supone la emisión de estas espléndidas piezas televisivas no hace sombra a la oferta más estandarizada, pero son un síntoma de que existe otra televisión y que tiene un público. Su mayoritaria procedencia norteamericana y la acidez de su mirada hacia lo doméstico hace pensar en la escena final del filme En el valle de Elah (en el cine sigue habiendo excelentes obras) en la que el personaje de Tommy Lee Jones iza al revés la bandera norteamericana. Según los códigos de la vexilología… se trata de una señal de socorro. En cualquier caso, una sociedad donde hay gente que ilumina sus rincones menos presentables, que sabe mirarse sin mucha cosmética demuestra que no ha perdido vigor ni salud democrática.

Protección a 38 jueces

Dan a 38 jueces protección ante crimen y narco
Nota de Carlos Avilés
El Universal Lunes 03 de noviembre de 2008
La medida, parte del Acuerdo Nacional para la Seguridad
El Consejo de la Judicatura Federal informó que actualmente 38 jueces y magistrados reciben protección como medida preventiva para evitar cualquier tipo de agresión derivada de sus actividades, principalmente de alguna decisión que hayan adoptado en casos relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico.
Como parte de los compromisos que asumió en septiembre durante la firma del Acuerdo Nacional para la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, la consejera María Teresa Herrera Tello anunció que las medidas de seguridad se ampliarán en algunas zonas de la República.
A través de un video que se difunde en su página de internet (www.cjf.gob.mx) la consejera explica que las medidas que llevan a cabo para salvaguardar la integridad de los juzgadores también buscan evitar que se afecte la independencia y “el alcance de las decisiones de los juzgadores”.
Herrera Tello dio a conocer que para la protección de los juzgadores se cuenta con escoltas, vehículos blindados, servicios de radiocomunicación y “seguros institucionales adicionales” a los que normalmente tienen por el riesgo de su función.
Actualmente cuentan con 40 camionetas blindadas y 22 autos para escoltas.
Los 38 juzgadores que reciben protección, agregó, se ubican, actualmente, casi en su totalidad, en los juzgados y tribunales cercanos a los tres penales de máxima seguridad del país ubicados en los estados de México, Jalisco y Tamaulipas.
La custodia de los jueces y magistrados está a cargo de elementos de la Policía Federal y de la AFI.

Interpol y Lemic Madrid

Carta de INTERPOL a Excélsior en la sección Yo Lector; 03-Nov-2008
Señor director:
El 31 de octubre, el diario Excélsior publicó un artículo falso y engañoso titulado: Interpol también resultó infiltrada por los Beltrán.
La afirmación de que Interpol estuvo “infiltrada” por el cártel de Sinaloa carece totalmente de fundamento. La organización la rechaza de plano y les pedimos que la retiren de inmediato. Es este el más grave de toda una serie de errores que publican ustedes en el artículo.
Si hubieran hecho una simple comprobación hubieran podido observar que José Antonio Cueto López no figuraba en la lista presentada a la Secretaría General de Interpol, en la que figuraban los integrantes de la delegación mexicana que iba a asistir a la 73a. reunión de la Asamblea General, en Cancún.
La Asamblea General de Interpol es un foro en el que los países miembros debaten sobre la gobernanza de esta organización, su política general, los recursos necesarios para la cooperación internacional, sus finanzas y su programa de trabajo. Todas las resoluciones que aprueba la Asamblea General de Interpol, incluida la que se celebró en México, se pueden consultar en nuestro sitio web.
También figura en el sitio web de Interpol la lista de los informes presentados en la conferencia, que duró tres días y medio y no cinco, como indican en su artículo.
Otro error básico es la cantidad de países miembros que cita su reportero: es difícil comprender cómo llegó a la cifra de 176, cuando en 2004 Interpol tenía 181 países miembros y en los comunicados de prensa publicados durante la reunión de la Asamblea General celebrada en Cancún constaba claramente que en ella participaron 143 países miembros.
Interpol lamenta el trabajo informativo negligente que ha llevado a la publicación de este artículo, que contiene una serie de errores importantes, irresponsables y perjudiciales.
Si el reportero hubiera procedido a la comprobación de los datos, uno de los principios fundamentales de la labor periodística, no hubiera escrito un artículo que no sólo pone en cuestión la reputación de Interpol y de su personal, sino aporta muy poco al apreciable trabajo que está haciendo México para hacer frente al problema de la corrupción.
Desde siempre, Interpol se ha opuesto con firmeza a la corrupción y considera que toda acusación de corrupción o de actos ilegales se debe investigar con todo rigor. Del mismo modo, toda información periodística sobre acusaciones de corrupción se debe investigar a fondo y a fondo y todos los datos se deben comprobar minuciosamente para evitar la publicación de artículos erróneos, mal informados y lesivos como el que han sacado ustedes a la luz.
Exigimos por consiguiente que corrijan de inmediato este artículo y lo retiren de todos sus archivos de manera que no vuelva a producirse este mismo error.
Secretaría General de Interpol
***
RESPUESTA DEL REPORTERO
Señor director:
1.- La información que señala a servidores o ex servidores públicos, vinculados con la organización delictiva de los hermanos Héctor y Arturo Beltrán Leyva, consta en la averiguación previa SIEDO/UETMIO/6668/2008 iniciada por la Procuraduría General de la República (PGR).
2.- En el expediente del caso se cuenta con las declaraciones de un “testigo protegido” en las que se advierte que un hombre identificado como José Antonio Cueto López, miembro de la extinta Policía Judicial Federal (PJF), es señalado como el contacto entre integrantes de la organización de los hermanos Beltrán Leyva y la red de corrupción de la PGR.
3.- El “testigo protegido” señaló en su testimonio, en poder de la PGR, la presencia de esta persona en la 73a. Asamblea General de Interpol que se realizó en el puerto turístico de Cancún, Quintana Roo, y cito de manera textual, según se establece en el expediente: “Se pagó el Hotel NH Cristal y esto lo sé porque me dejó un vaucher abierto en el hotel, pero desconozco quién pagó el avión, pero lo justificó como un viaje oficial.
“Estuvo todo el tiempo que duró la convención en Cancún, aproximadamente unos cinco días; otro elemento fue invitado por Cueto a la asamblea internacional de Interpol, ya estaba en la Subprocuraduría de Delincuencia Organizada, bajo las órdenes de Rivera (otro agente cooptado por el cártel de Sinaloa, según consta en el expediente)”.
4.- Es necesaria la solicitud para que se remita a la nota informativa publicada por Excélsior y se cerciore que en ningún momento se involucra a funcionarios de Interpol vinculados en este caso; se hace referencia explícita sobre la infiltración de servidores públicos, presuntamente ligados a la organización de los hermanos Beltrán Leyva, en la asamblea que se realizó en 2004.

5.- Esta es una investigación a cargo de la PGR y, con documentos oficiales, se sustenta la información publicada en Excélsior.
Lemic Madrid
Comunicado de Interpol:

Presunto "narcoterrorista"

Acusado de granadazo dice que lo torturaron
Lemic Madrid, reportero
Publicado en Excélsior (www.exonline.com.mx), 3 de noviembre de 2008;
En escrito entregado a la PGR, afirma que se declaró culpable para evitar daños a su familia
Lo privaron de su libertad, presuntamente, durante seis días; también asegura que lo torturaron y que sólo le quitaron la venda de los ojos para hacerlo firmar su declaración.
En la Procuraduría General de la República (PGR) lo conocen como El Grande y se le acusa de ser uno de los autores materiales de los atentados con granada en la ciudad de Morelia, Michoacán, el pasado 15 de septiembre.
Se trata de Juan Carlos Castro Galeana, de 37 años de edad, quien afirma que fue torturado, amenazado de muerte y obligado a decir que arrojó una granada de fragmentación durante el festejo patrio en la Plaza Melchor Ocampo, tal y como aparece en los videos difundidos por la PGR.
“Manifiesto que la declaración rendida con anterioridad (como aparece en el video) no está hecha con la plenitud de mis facultades físicas y mentales y libre de coacción”, señala el oficio entregado a la PGR y al que Excélsior tuvo acceso.
Juan Carlos Castro Galeana narra que durante su cautiverio, estuvo en varios parajes y tres inmuebles diferentes.
Sobre los otros dos inculpados del caso, Julio César Mondragón Mendoza y Alfredo Rosas Elicea, dijo que no los conocía de nombre, pero que escuchó sus voces en el último domicilio donde los torturaron y abandonaron:
“Me pegaban en todas partes de mi cuerpo, me arrastraron por un río, me traían siempre amarrado fuertemente de las muñecas, pies y todo un día me tuvieron amarrado con los brazos extendidos, levantados como la posición de Cristo.
“(…) Me di cuenta que había otras dos personas que también las estaban torturando a golpes y groserías, a lo que yo me sentí impotente, a lo que le grite: ‘digan lo que ellos quieren para que ya no los sigan golpeando”.
En la Procuraduría General de Justicia de Michoacán se denunció el secuestro o desaparición de Castro Galeana el 18 de septiembre de 2008; un taller mecánico en el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, fue el último lugar donde se le vio.
La documentación sobre este hecho establece que varios sujetos armados obligaron a Juan Carlos Castro Galeana a abordar una camioneta Mitsubishi blanca, sin placas, cuando la víctima se encontraba frente a la Plaza Uruapan, en Lázaro Cárdenas.
Sus familiares no tuvieron noticias de su paradero sino hasta que apareció en diversos medios de comunicación, el 26 de septiembre pasado, como el presunto responsable del atentado terrorista.
El acusado entregó un escrito a la PGR, a través de sus abogados, donde asegura que fue obligado a manifestar su participación en la agresión, donde resultaron ocho muertos y 106 heridos.
“En una de las casas de ellos me mostraban videos donde le cortaban la cabeza a una persona y me manifestaron estos sujetos que a mí me iban a cortar dedo por dedo, brazo por brazo y también a mi familia (…), les dije que me dijeran exactamente qué es lo que quieren que haga.
“Y fue cuando estos sujetos, y otros, me preguntaron: ‘¿Tú eres el de la matazón de los puentes cuates?’, a lo que les respondí que no y me dijeron: ‘Tú eres’, y me empezaron a golpear.
“Por el dolor y sufrimiento de la tortura a la que fui severamente expuesto, a fin de que ya no me siguieran golpeando, (dije) sí yo fui... qué es lo que quieren que diga y lo haré. Entre estos sujetos me dijeron que me tenía que echar la culpa de las granadas que estallaron el 15 de septiembre en Morelia, Michoacán”, se detalla en el oficio recibido por la PGR el 30 de septiembre de 2008.
Castro Galeana asegura que fue obligado a repetir un diálogo incriminatorio, en varias sesiones, bajo amenaza de tortura; tenía que mencionar, señala el texto, que pertenecía al grupo de sicarios conocidos como Los Zetas, brazo armado del cártel del Golfo.
“Los escuché platicar entre ellos refiriendo que la gallina ya está lista para el caldo (…) Uno de los sujetos comenzó a preguntar a cada uno de nosotros que si éramos los que habíamos aventado las granadas.
“Al primero que le preguntaron respondió: ‘No, yo voy a decir la verdad’; de inmediato lo comenzaron a golpear; fue entonces cuando a mi me dio miedo y yo respondí que si era (el que lanzó las granadas).
“Después me bañaron y me cambiaron de ropa, manifestando ya vamos en camino, y cuando llegamos al lugar nos dejaron tirados en el suelo, amarrados de pies y manos (…) los sujetos que me torturaron física y sicológicamente nos indicaron que cuando llegara este momento, contestáramos: ‘Somos Los Zetas”.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), según el oficio 53579, tiene conocimiento de estos presuntos actos de tortura contra Juan Carlos Castro Galeana; sus familiares denunciaron que el detenido presentaba “quemaduras en la base de la nariz, en ambas orejas, laceraciones en ambas muñecas, espalda con hematomas y laceraciones”.
Los familiares del detenido solicitaron la intervención de la CNDH, ya que consideran que “nuestro familiar es inocente de los hechos que le imputan, ya que estuvo en su domicilio el 15 de septiembre de 2008 en compañía de su esposa y vecinos.
“Queremos señalar que si declaró haber cometido ese acto delictivo, fue porque lo torturaron y amenazaron, por lo que solicitamos se constate su estado físico, para determinar que nuestro familiar fue objeto de golpes y tortura.”

Operación Limpieza, aguas con los errores

Columna Razones/Jorge Fernández Menéndez
Publicado en Excelsior (www.exonline.com.mx) 3 de noviembre de 2008;
Operación Limpieza: “manos limpias” o Chapa Bezanilla
La Operación Limpieza, así ha sido denominada por la PGR, puede ser uno de los capítulos más importantes en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado que se ha hecho en muchos años. Dependerá de la profundidad y de la seriedad con que ésta se lleve a cabo, pero también de la decisión, que parece existir en el gobierno federal y deberá ser acompañada
por las autoridades locales, de avanzar realmente en este esfuerzo. De alguna manera, con todas las comparaciones que pudieran realizarse, esta operación podría equivaler a la llamada Manos Limpias, que provocó un verdadero terremoto político en Italia y terminó llevando mucho más lejos todo el proceso hasta prácticamente desarticular, a fines de los 80, la clase política que había gobernado el país desde la posguerra, enjuiciando desde al líder democristiano Giulio Andreotti hasta al socialista y ex primer ministro Bettino Craxi. La corrupción y el involucramiento con el crimen organizado había llegado a tantos y de tantas maneras en la política italiana que fue necesario, luego de las muertes de Aldo Moro y de Giovanni Falcone, entre muchos otros, instrumentar y dar curso a una limpieza institucional que, sin embargo y a pesar de sus éxitos, ha dejado aún en etapa de reconstrucción a las instituciones italianas. Es comprensible, más de mil 200 hombres y mujeres del sector público y privado terminaron siendo juzgados por aquella operación.
Es un antecedente, pero quizás no debería, o podría ser, un equivalente real. Primero, por la profundidad de aquella operación, que terminó contando con el respaldo verdadero de todas las fuerzas políticas que veían cómo ellas mismas se estaban desarticulando a enorme velocidad por la corrupción. Segundo, porque la Unión Europea presionó a Italia para que tomara algunas de esas acciones que homologaran su seguridad y confianza jurídica con el resto de los países de la región. Y, tercero, porque la Operación Limpieza no puede convertirse, no debe serlo, en una caza de brujas.
Y en ello hemos cometido errores graves, que no pueden repetirse: el más notable fue aquel tristemente célebre proceso que encabezó Pablo Chapa Bezanilla, de la mano con otros funcionarios en la primera mitad del gobierno de Ernesto Zedillo. Aquel fiscal especial, pretendió desenmascarar las redes de la corrupción y de la violencia política y en vez de avanzar con certidumbre jurídica y pruebas, lo que hizo fue un espectáculo mediático, inventando pruebas, culpables, comprando testigos, construyendo complots y utilizando hasta brujas para confirmar sus “investigaciones”, en las cuales el trabajo científico y serio fue reemplazado por la filtración a los medios y un mal trabajo de éstos que, en muchas ocasiones, no verificamos la información que nos era proporcionada y la mayoría de las veces se componía de medias verdades o de mentiras rotundas. El daño que le hizo el periodo de Chapa Bezanilla a la confianza de la ciudadanía en la justicia sólo es equivalente al que le hizo a las investigaciones que encabezó: si alguien hubiera querido impedir que se tuviera alguna certeza histórica sobre los asesinatos del cardenal Juan Jesús Posadas, de Luis Donaldo Colosio y de José Francisco Ruiz Massieu tendría que haber hecho exactamente lo que hizo Chapa Bezanilla.
El ejemplo en contrario se dio en dos casos: primero, en el de Jesús Gutiérrez Rebollo, quien en 1997 era zar antidrogas del Estado mexicano y llegó a ese cargo con el aval del gobierno de México y del estadunidense, así como con una larga cadena de éxitos. El problema es que esos éxitos se habían forjado a través de la información que uno de los grupos del narcotráfico, el que encabezaba entonces Amado Carrillo, le proporcionaba sobre sus rivales. Fue investigado y descubierto por el Ejército y se tuvo la decisión de encauzarlo y procesarlo públicamente, aun siendo conscientes del daño que ello podría provocar a la imagen de las Fuerzas Armadas. Pero la decisión fue ejemplar porque se basó en pruebas, datos e investigaciones duras, comprobables, verificables. Y, en ese momento, no debilitó sino que fortaleció al Ejército y a la lucha contra el narcotráfico.
Otro caso es el del ex gobernador Mario Villanueva, aunque allí se pusieron de manifiesto muchos de los problemas que se pueden presentar ahora. La investigación sobre los nexos de Villanueva con el crimen organizado comenzó prácticamente desde el inicio de su gestión y duró cinco años. Teniendo pruebas, solicitudes de extradición de Estados Unidos, documentos sólidos que incluso lo involucraban con funcionarios extranjeros que fueron socios de él, no se pudo detener a Villanueva porque tenía el respaldo del Congreso local: sólo unos días antes de que entregara el poder, el entonces gobernador se dio a la fuga para no ser detenido inmediatamente después de que dejara ese cargo público. Y aún así se tardó años en poder detenerlo. Sin embargo, la información era tan contundente que, para la opinión pública, salvo su propia clientela política, no hubo dudas de la corrupción de Villanueva.
Ahora el tipo de investigación es diferente. Se trata de una enorme oportunidad de limpiar el sistema de justicia y recuperar la credibilidad. El desafío consiste en hacerlo bien, con solidez, con pruebas duras y no a fuerza de delaciones o narcomantas. Sin confundir los señalamientos, filtraciones o rumores con complicidades reales y comprobables. Si la Operación Limpieza logra avanzar con toda la profundidad posible, pero con certidumbre jurídica y resultados en los juzgados y no mediáticos, logrará lo que no se pudo hacer en muchos años.
En otro tema, ponga atención en el seminario con figuras nacionales e internacionales sobre perspectivas económicas que organizará el secretario de Finanzas de Sinaloa, Óscar Lara, en ese estado. Es mucho lo que estará en juego en el mismo.

Las columnas políticas hoy, martes 23 de abril de 2024

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma por la que se crea el Fondo de Pensiones para el Biene...