10 abr 2008

El Dalai en EE UU


El Dalai Lama llegó este jueves 10 de abril a Seattle, EE UU para participar en una conferencia de cinco días sobre la compasión.
Fue recibido por sus seguidores, y llegó un día después de que manifestantes realizaran disturbios en la ruta de la antorcha olímpica en San Francisco, California, en protesta por el tratamiento de China a sus fieles.
En la mañana del jueves, durante una escala en Japón, el Dalai dijo que siempre ha apoyado que China sea la sede de los Juegos Olímpicos, pero señaló que Beijing no puede suprimir las protestas en Tíbet con violencia o decir "que se callen" a quienes piden más libertad en su tierra natal.
Negó rotundamente las acusaciones de China de que él y sus seguidores han utilizado las Olimpiadas para fomentar intranquilidad. "Desde el comienzo nosotros apoyamos los Juegos Olímpicos", dijo a reporteros cerca del aeropuerto en las afueras de Tokio. "Realmente me siento muy triste de que el gobierno me satanice. Sólo soy un ser humano; no soy un demonio", agregó.
Los organizadores de la conferencia Semillas de Compasión en Seattle dicen que esperan que la visita del Dalai Lama atraiga a más de 150,000 personas.
La comunidad china en Seattle ha estado dividida sobre la situación tibetana, dijo Assunta Ng, editora del Northwest Asian Weekly, un diario comunitario asiático-estadounidense.
Ng señaló que no le sorprendería si manifestantes pro-China aparecen en algunos de los eventos, y agregó que algunos estudiantes chinos planean protestar contra la politización de las Olimpiadas.
http://www.seedsofcompassion.org

La investigación de El Comercio

La autoridad electoral está obligada a mostrar celeridad y objetividad.
Y Alianza País debe hacer mayores esfuerzos para despejar cualquier duda sobre el gasto electoral.
Editorial Diario El Comercio de Quito, 10/04/2008
Una investigación de este Diario revela varias irregularidades en las cuentas relativas al gasto electoral de la campaña del Presidente y el Vicepresidente en funciones. No solo llama la atención la reiterada falta de explicaciones de parte del responsable de ese manejo a la autoridad electoral, sino la complacencia de esta frente al incumplimiento de disposiciones legales que, en cambio, sí se han aplicado, como es lógico, cuando se ha juzgado la propaganda electoral de otras candidaturas.
Hay tres aspectos esenciales que al parecer configuran actos ilegales en la manera en que se llevaron las cuentas de la campaña presidencial de Alianza País: no se reportaron todos los gastos, lo cual significa ocultamiento de información; los ingresos reportados se manejaron en efectivo, pese a la disposición expresa en contra; por último, los fondos se depositaron entre diciembre del 2006 y enero del 2007, es decir, cuando el binomio ya había ganado la elección.
Las posibles ilegalidades alcanzan a Rafael Correa y a Lenin Moreno, pero quien debía responsabilizarse, en primera instancia, de dar todas las explicaciones ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) es Camilo Samán, tesorero de la campaña y gobernador saliente de la provincia de Guayas. Llama poderosamente la atención que Samán no se haya presentado hasta ahora, pese a que impugnó el informe final de la Unidad de Control y Propaganda Electoral.
El presidente del TSE, Jorge Acosta, aparentemente está satisfecho con el ritmo con el que se maneja el caso al interior del organismo, y se ampara en el concepto de que el ‘reexamen’ no tiene plazo. También minimiza el problema al afirmar que al parecer se trata de dos o tres inconsistencias de carácter financiero.
Pero el asunto va mucho más allá. En primer lugar, la autoridad electoral está obligada a mostrar celeridad y objetividad, después de varias actuaciones políticas que han revelado parcialidad por el partido gobernante. Y, en segundo lugar, se espera que los principales aludidos, es decir, los responsables de Alianza País, hagan mayores esfuerzos para despejar cualquier duda sobre el gasto electoral, en virtud de la transparencia tantas veces invocada.
Campaña: Samán no reportó USD 487 848
El Comercio de Quito, 9/04/2008;
Redacción JudicialEl Tribunal Supremo Electoral (TSE) conserva bajo siete llaves un documento único: el reexamen sobre el informe final que analiza las cuentas de campaña -de la segunda vuelta- del binomio Rafael Correa-Lenin Moreno. Según ese documento, que confirma íntegramente el primer informe, se detectaron irregularidades graves, entre ellas: donaciones no reportadas, exceso en el gasto electoral, ocultamiento del origen de los aportes. La sanción –según las leyes vigentes- llegaría hasta la pérdida de las respectivas dignidades del binomio presidencial.
El 25 de septiembre del 2007, la Unidad de Control y Propaganda Electoral (UCPE) entregó oficialmente el reexamen al Pleno del TSE. Esa entidad hasta ahora no emite ningún pronunciamiento; sin embargo, ya hubo una baja: Fabricio Fantoni Velasco, firmante del informe como director de la Unidad, renunció el 4 de marzo, por causas personales.
Él fue nombrado por el Pleno. EL COMERCIO accedió al documento de 45 páginas. Una de las principales conclusiones es que el expediente de cuentas no registró todos los movimientos contables realizados. “El Tesorero Único de Campaña, en el oficio No. 0702, suministra información que no es real”, señala. Además, no se reportaron todos los ingresos, “por lo que se configura el ocultamiento de información en la rendición de cuentas”. La sanción para esta infracción se determina en el artículo 17 de la Ley de Control del Gasto Electoral. “Deberán reportarse todos los gastos electorales, aun si estos fueren contratados con anterioridad a la convocatoria a las elecciones. Quien infringiere esta disposición será descalificado de la dignidad para la cual fue electo (...)”.
Según el reexamen, la responsabilidad en este caso es solidaria e indivisible para Camilo Samán y para el binomio Correa-Moreno.Pero hay más. Pese a la prohibición legal expresa, los ingresos reportados (USD 665 258) se manejaron en efectivo, por lo cual “no se puede verificar su origen lícito o ilícito”. Es más, todos esos fondos se depositaron entre diciembre del 2006 y enero del 2007, cuando Correa ya había ganado las elecciones presidenciales. En los expedientes de cuentas presentados al TSE, Samán, entonces tesorero de campaña, tampoco reportó USD 487 848 depositados en la cuenta electoral del Banco de Machala, entre el 16 de octubre y el 17 de noviembre del 2006.
La Unidad descubrió este faltante, luego de solicitar los estados de cuenta al Banco de Machala y cruzarlos con la liquidación del fondo del partido de Gobierno. Es decir, esos fondos se ocultaron, desconociéndose hasta el momento su procedencia. El presidente del TSE, Jorge Acosta, al ser consultado por este Diario (ver entrevista), dice que el reexamen no estaba listo, pues la Unidad espera la comparecencia de Samán. Él ha sido citado más de cinco veces, desde que se inició la revisión de las cuentas, el 14 de junio, y sigue sin acudir. Y ante los requerimientos de este Diario, el tesorero de la campaña de Correa se rehusó a pronunciarse.
El ex presidente del TSE, Carlos Aguinaga, está extrañado por la pasividad del organismo electoral en este caso. “La ley establece plazos para juzgar las cuentas de campaña. Una vez que se expide el informe final se notifica al movimiento. Si este impugna, se le concede 15 días para que conteste. Si no lo hace, igual, se juzga en rebeldía y se dicta la resolución que corresponda. Las cuentas deben juzgarse”. ¿Dónde está entonces -se pregunta el ex presidente del TSE- la calidad del juzgador? El 29 de agosto del año pasado, el Pleno del TSE ya trató el “informe final” del examen de cuentas de la campaña Correa-Moreno, también elaborado por la UCPE.En esa sesión adoptó la resolución PLE-TSE-5-29-8-2007, en la cual se establece que la Alianza Movimiento Patria Altiva y Soberana–Partido Socialista-Frente Amplio, de las listas 35-17, se excedió en el gasto electoral (cuyo límite era USD 687 068), por lo cual le multó con USD 965 843.
El 4 de septiembre, el Pleno del TSE expidió una resolución que ordena un reexamen de las cuentas de campaña de la segunda vuelta. Hubo una razón que el TSE cree esencial: que el informe final fue impugnado por el tesorero Samán, quien se apresta a dejar la Gobernación del Guayas para ir a un nuevo cargo en la CFN. El reexamen, elaborado por los asesores de la UCPE Terencio Arteaga (hoy director encargado de la Unidad) y Édgar Lafebre, fue entregado a fines de septiembre a los vocales del TSE: Jorge Acosta, René Maugé, Hernán Rivadeneira, Pedro Valverde, Elsa Bucaram, Andrés León, Andrés Luque.
La figura jurídica del reexamen no existe en la actual Ley Electoral; solo cabe el recurso de revisión, en caso de que existan indicios de contribuciones ilícitas que excedan los límites del gasto y por petición o denuncia por falsedad de datos. El vocal Hernán Rivadeneira admite que el reexamen no existe como figura legal. “Pero, con base en los convenios internacionales humanitarios, debe permitirse una segunda oportunidad, porque un caso no puede cerrarse sin que den al inculpado la posibilidad de defenderse”.
Para su investigación, la Unidad de Gasto analizó estos documentos: liquidación de los fondos de la campaña de gobierno, el balance general, estado de resultados, balance de comprobación, libro de entrada, cuenta de publicidad, cuentas y listado de aportantes, estado de cuentas del Banco de Machala, comprobantes de ingresos y egresos, copias de formularios de: Impuesto a la Renta, declaración de IVA, Retención en la Fuente del Impuesto a la Renta; informes del SRI, de la Contraloría y el Consep. Para reconfirmar las irregularidades, este Diario investigó por su cuenta y recopiló los informes oficiales. Y recabó datos y testimonios de donantes.
Los fondos de la 2da. vuelta fueron para la primera’ 4/9/2008
Redacción Judicial
En el expediente de cuentas, entregado al TSE para su juzgamiento, no se registraron las aportaciones realizadas a través de la cuenta bancaria electoral del binomio presidencial en la segunda vuelta (16 de octubre-17 de noviembre del 2007).
Para confirmar la veracidad de los justificativos de la campaña del entonces candidato Rafael Correa, la Unidad de Gasto pidió al Banco de Machala los estados financieros de la cuenta. Encontró algunas sorpresas en los reportes bancarios suministrados el 18 de mayo.
Al revisar los estados de cuenta y hacer el cruce correspondiente, los especialistas de la UCPE comprobaron que ninguno de esos depósitos fue reportado ni ingresado en la contabilidad
presentada oficialmente por el tesorero de Alianza País y Gobernador saliente de la provincia del Guayas, Camilo Samán. En total, en la cuenta bancaria electoral única, registrada con el número 1070649965, hubo
depósitos por USD 487 848 que no fueron reportados al TSE. El Tesorero Único de campaña, en su oficio de descargo, no negó la recepción de estos recursos. Adujo que con ésos ingresos se hicieron pagos de la primera vuelta. “Cabe señalar –según la Unidad- que estos ingresos nunca se reportaron ni se registraron como fondos de la primera vuelta electoral en el expediente de cuentas de la segunda vuelta electoral”. Por eso, la Unidad recomienda al Pleno del TSE ordenar un re-examen a las cuentas de la primera vuelta electoral.
Asimismo, en el Formulario de Liquidación de los Fondos de Campaña se registran USD 660 641 como ingresos alimentados por 34 personas naturales residentes en el país. Pero, tras la revisión de los comprobantes de ingresos, se confirmó un monto de USD 682 141. Aquí un dato extra: de estos donantes no hay en el expediente de cuentas los documentos necesarios para su correcta identificación. Tampoco se puede determinar el origen de las aportaciones. Sumados los depósitos –no reportados- que se registran en el Banco de Machala, dan un total de ingresos a la campaña por USD 1 169 989. Pero en el oficio, presentado al TSE por el Tesorero de Campaña del movimiento de Gobierno, no se adjunta ninguna información o documentación adicional, “que permita desvirtuar que los valores señalados son ingresos que corresponden a la segunda vuelta electoral del binomio Correa- Moreno”.Los aportes de la segunda vuelta reportados se hicieron en efectivo después de culminar las elecciones (diciembre del 2006 y enero del 2007), sin que exista documentación ni amparo legal que justifique esa operación. Es más, el artículo 15 de la Ley determina que es obligatorio el uso de cheques para el manejo de los ingresos y egresos de más de USD 500.
12 cheques faltantes En los estados de cuenta proporcionados al Tribunal Supremo Electoral por el Banco de Machala se registran 12 cheques pagados por esta entidad. Sin embargo, éstos no se incluyeron en el movimiento contable de Alianza País y suman USD 85 948.El Tesorero Único de Campaña no presentó ningún descargo para establecer quiénes fueron los beneficiarios de estos cheques y por qué concepto. Pero se deduce que estos cheques girados y cobrados fueron pagos realizados para la campaña.Estos cheques se consideran egresos aunque no se determine en qué se utilizaron “porque el Tesorero Único de campaña oculta la información”, según concluye la Unidad de Gasto.

La opinión de Said Aburish

La idea del Creciente Fértil/Said Aburish, escritor y biógrafo de Sadam Husein, autor de Naser, el último árabe
Publicado en LA VANGUARDIA, 08/04/2008;
Pese a declaraciones en contra, la situación de Oriente Medio sigue agravándose. Las esperanzas de reconciliación entre iraquíes suníes y chiíes se marchitan y se aleja más que nunca un acuerdo negociado sobre el problema palestino.
En ambos casos, los responsables políticos y diplomáticos tampoco logran alcanzar acuerdos, porque no simpatizan o no se inspiran confianza, factor que reduce el margen de maniobra para firmar la paz o llegar a posibles soluciones. Por añadidura, tras unos y otros pueblos de la región se agazapa la imperial figura de Estados Unidos, su respaldo a Israel y sus intereses petroleros.
Tras 50 años de intentos tibios y otros totalmente sinceros de solucionar estos problemas - y porque dejar a los protagonistas a su albur aún empeora las cosas-, es hora de considerar la imposición de una solución.
De lo contrario, la región y el mundo entero se verán aquejados por la sinrazón imperante en Oriente Medio.
Pese a sus manifestaciones en contra, Estados Unidos trata, de hecho, de imponer soluciones al conflicto de Iraq y al palestino-israelí. Pero Estados Unidos no puede lograr tal objetivo por sí solo, porque otras partes involucradas no están “en el ajo”. Sólo si otras partes participan efectivamente en el conflicto podrá funcionar una solución impuesta al ser aceptada por todos sus patrocinadores. Lo ideal sería contar con una sola solución para ambos problemas; es decir, un plan de utilidad doble o común. Desde el principio, tal solución deberá contar con el respaldo de Estados Unidos, la UE, Rusia, China, la Liga Árabe, Israel e Irán. Y deben comprometerse asimismo los gobiernos en el poder o partidos fuertes de cada país interesados en la cuestión. En el caso de los países comprometidos directamente, lo menos que cabe esperar es un compromiso de no socavar los planes de paz.
El citado plan de paz de utilidad doble destinado a acabar con el trastorno generado por Palestina e Iraq se cifraría de hecho en la creación de una confederación comprendida por Israel, los territorios palestinos, Líbano, Siria, Iraq y Jordania (opcionalmente, Kuwait), que se denominaría el Creciente Fértil.
Los artículos de la confederación, permanentemente vinculantes, darían garantías a Israel, Líbano y el Kurdistán sobre sus fronteras y su composición étnica y religiosa. A Israel, en particular, deberá garantizársele que el Creciente Fértil seguirá asegurándole lo que ya tiene en el día de hoy, además de una paz auténtica y mayores oportunidades económicas en Oriente Medio en su conjunto. Tal enfoque contaría con la salvaguarda de garantías de las Naciones Unidas, estatus especial sin plena representación y fuerzas de seguridad propias (multilingües, en árabe, hebreo o kurdo), pero no fuerzas armadas. En principio los habitantes de estos territorios podrían trabajar y establecerse en cualquier lugar (judíos en Bagdad, kurdos en todas partes…), pero ciertos grupos no podrían asentarse en sus territorios para evitar choques de tipo étnico-religioso. Israel mantendría su condición judía, el Kurdistán su condición kurda y Líbano recuperaría su papel de enclave cristiano.
La confederación incorporaría ciertos rasgos de los sistemas políticos estadounidense, canadiense y suizo. Poseería una Cámara Baja de representación proporcional y una Cámara Alta como el Senado estadounidense, con igual número de representantes por cada Estado. El presidente, o presidente de la federación, sería elegido por la Cámara Alta y cada Estado tendría idéntica opción a tal fin. La federación sería de carácter laico, sin prerrequisitos ni exclusiones, de tal modo que el presidente podría ser un cristiano libanés, un kurdo o un judío.
Los obstáculos para llevarlo a la práctica son enormes. Sin embargo, son menores que los que se alzan en medio de la senda hacia una solución en los casos de Iraq y Palestina, porque la creación de una confederación despejaría buena parte de los obstáculos que entorpecen la solución de los casos iraquí y palestino. Los beneficios incluirían una amplia paz árabe-israelí. Al Creciente Fértil le resultaría más fácil ceder territorio a Israel y a una Palestina hambrienta de tierras. Los refugiados árabes encontrarían fácil acomodo en Siria e Iraq.
La entidad en cuestión conduciría asimismo a la paz en Iraq o crearía un Estado suficientemente fuerte como para imponer su voluntad sobre Iraq sin interferencias externas. Además, no representaría una amenaza para otros países como Arabia Saudí e Israel, realidad que dificultó las cosas en el pasado.
El Creciente Fértil podría promover una buena gestión del agua, que implica compartir los recursos en una cuestión que es fuente potencial de conflictos. Resultaría fructífera una colaboración entre la tecnología israelí y la mano de obra árabe. La rotación de cultivos y la escasa competencia beneficiarían a la agricultura. El Creciente Fértil se convertiría en el destino más atractivo del mundo (Jerusalén, Belén, Damasco, Petra, Palmira, Babilonia…).
El petróleo iraquí y sirio - de extracción barata- se transportaría al Mediterráneo en provecho de todos y se desarrollaría una industria petroquímica.
El Creciente Fértil, de mayoría suní, garantizaría los derechos de los chiíes.
Esta propuesta no es tan disparatada como puede parecer. La mayor oposición provendría de dirigentes locales que podrían verse marginados. Pero su posible fracaso realza el valor de la iniciativa. Árabes, judíos y kurdos se sentirían confortados a la hora de hacer frente a las mentes miopes y egoístas enemigas de la paz. Indudablemente, resulta preferible a una problemática paz iraquí o palestina.

El Cardenal Ernesto Corripio Ahumada


Ernesto Corripio Ahumada, el último de los grandes.
(29/06/1919, Tampico, Tams- México DF, 10/04/2008)
¡Descanse en paz, Don Ernesto hombre de Iglesia!
Este jueves 10 de abril –aniversario de la muerte de Emiliano Zapata-, de 2008, murió el Excelentísimo Arzobispo Primado Emérito de México, Cardenal Ernesto Corripio Ahumada,
Vivió sus últimos años apartado de los reflectores y muy modestamente en la Calle 5 # 54, Col. Ampliación Tepepan, Xochimilco, Distrito Federal.
Una nota de Julián Sánchez, (El Universal digital), señala que el féretro con los restos del cardenal emérito llegará a las 16 horas al Seminario Menor donde permanecerá hasta mañana para luego ser trasladado a la Basílica de Guadalupe en donde arribará a las 12:00 horas.
El sábado 12, su cuerpo será trasladados de la Basílica de Guadalupe a la Catedral de México donde el domingo 13 se celebrará una Misa Solemne… dentro de este acto, se procederá a la inhumación del Cardenal Corripio en la Cripta de los Arzobispos de la Catedral Metropolitana.”
Perfil:
Originario de Tampico, Tamaulipas, donde nació un 29 de junio de 1919;
Ingresó a los 11 años de edad al Seminario Palafoxiano de Puebla de Los Ángeles,
Y a los 16 ya estudiaba en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma, donde fue ordenado sacerdote en 1942;
Regresó México, y entre 1945-1950 trabajó como sacerdote en la diócesis de Tampico;
Justo los 33 años -en 1952- fue electo obispo auxiliar de Tampico;
Años después, en 1967 fue promovido a la sede metropolitana de Antequera, en Oaxaca,
Un año después -marzo de 1976- fue transferido a la arquidiócesis de Puebla de los Ángeles;
Un año después el 19 de julio de 1977 fue nombrado por Pablo VI Arzobispo Primado de México;
Dos años después en junio de 1979, recibió la birreta roja y título de Immacolata al Tiburtino; el cuarto cardenal en la historia de México;
Fue representante especial del papa Juan Pablo II al funeral de Oscar Arnulfo Romero, asesinado arzobispo de San Salvador, en El Salvador, el 30 de marzo de 1980;
Fue tres veces presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano;
Formó parte de la Curia Romana y del Consejo Episcopal Latinoamericano;
Fue Presidente fundador del Consejo Interreligioso de México;
Su paso por la Arquidiócesis de México y su amor por el Ayate:
Corripio Ahumada estuvo 18 años al frente de la arquidiócesis Primada de México, la más grande demarcación católica que existe en el mundo, en ella se ubican casi mil templos con más de mil sacerdotes y una población de millones de feligreses, y sobretodo cuenta con la administración del mayor de los recintos católicos de América Latina: la Basílica de Guadalupe.
El julio de 1994 –al cumplir 75 años-, deja el cargo como arzobispo Primado, la arquidiócesis queda vacante un año, y el 25 de julio de 1995 llega en su lugar Norberto Rivera Carrera, obispo de Tehuacán.
Cuando Rivera lo sustituye, Corripio le dijo en el servicio religioso de bienvenida que de manera especial que le dejaba en sus manos bajo su responsabilidad la reliquia más preciada de la fe de los mexicanos, la imagen original de Santa María de Guadalupe”. El reportro Antonio Román escribió entonces en La Jornada, que con ello iba implícito el mensaje de que la Basílica tenía que permanecer en la Arquidiócesis.
Subrayó entonces Corripio: “hemos de reconocer que la Arquidiócesis de México está identificada con el Distrito Federal; esta ciudad es la sede del poder político nacional y asume la máxima importancia cultural, comercial, social y religiosa”.
Y la verdad es que Corripio peleó fuertemente en Roma por el que la Basílica no se separara del arzobispado Primado de México, como era la intención entonces de Girolamo Prigione.
La visita de Juan Pablo II
Entre los hechos más significativos del Cardenal Corripio fue el haber organizado -en enero de 1979-, la primera visita de un Papa a México; Juan Pablo II a México.
Su obra:
Corripio hizo muchas cosas más, promovió la Misión Guadalupana, con ocasión de los 450 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe; la creación del Instituto de Formación Sacerdotal de la Arquidiócesis de México, la promoción de la Beatificación de Juan Diego, y la ayuda que la iglesia prestó a los damnificados del terremoto de 1985.
Además le toco participar indirectamente, a través de su abogados –Antonio Roqueñí Órnelas et al-, en el proceso de las reformas constitucionales, de 1991-1992, que por cierto no muy le convencieron;
Supo mediar un conflicto fuerte entre la Conferencia del Episcopado Mexicano con el ejército mexicano;
Supo llevarse bien con el Abad Guillermo Shulemburg;
Confrontó con inteligencia al nuncio Prigione y el Cardenal–por caso Samuel Ruiz, y le tocó intervenir para sacar del conflicto a Prigione, en el inicio del conflicto en Chiapas, con el surgimiento del denominado Ejercito Zapatista de Reconciliación Nacional;
Le tocó la crisis de la muerte del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.
Por cierto, el acto más emotivo -según mi percepción-, de la última visita papal fue cuando Juan Pablo II llega a México y en el aeropúerto ante la mirada de todos abraza fuertemente a su viejo amigo, a quien, por cierto, hizo cardenal en el primer consistorio en 1979.
No recuerdo, pero creo que Corripio y Wojtyla no se volvieron a ver.
México ha tenido en todo su historia 11 cardenales; con la muerte del eminentísimo Corripio Ahumada el Colegio Cardenalicio tiene hoy a cuatro mexicanos, a saber:
1. Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo de Guadalajara; (sexto cardenal);
2. Norberto Rivera Carrera, Arzobispo de México; (noveno cardenal);
3. Javier Lozano Barragán, Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud de la Santa Sede; (décimo cardenal), y;
4- Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Monterrey (onceavo cardenal).
Los cuatro tienen derecho a voto en un próximo cónclave.
Foto: de la revista Proceso

El Presidente Correa, hoy

A pocas horas de su arribo a México para una visita oficial, el Presidente ecuatoriano Rafael Correa, nombró en el Palacio de Carondelet a 3 nuevos jefes militares luego de de las renuncias en cascada de jefes militares provocadas por cuestionamientos en la labor de los servicios de inteligencia.
Fueron nombrados, el general Fabián Varela, como nuevo jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; el general Luis González, como comandante del Ejército, y el general Rodrigo Bohórquez como nuevo jefe de la Fuerza Aérea. El único jefe que no fue relevado es el contralmirante Livio Espinosa, comandante de la Marina.
Quienes renunciaron a los cargos consideraron que no gozaban de la confianza del presidente Correa pero rechazaron las afirmaciones de que los servicios de inteligencia estén al servicio de otros países, concretamente de EE UU. "Hemos presentado al Presidente la disponibilidad por el cuestionamiento que se ha hecho a la actitud de las Fuerzas Armadas y eso no lo comparto", dijo el general Vásconez luego de asistir a la posesión de Ponce.
Ayer renunció Wellington Sandoval, y entró en su lugar el cuarto Ministro de Defensa en menos de año y medio de gobierno; Javier Ponce, ex secretario particular del Presidente.
Todo este asunto tiene que ver con las computadoras encontradas a raíz del ataque al campamento de las FARC el 1 de marzo; se complicaron con la muerte del ecuatoriano Franklin Aisalla.
Y la gota que derramó el vaso fue la crítica severa que hizo el sábado 5 de abril el Presidente cuando cuestionó el trabajo de los cuerpos de inteligencia militar y policial y denunció una supuesta infiltración de la CIA, en las instituciones ecuatorianas.
El lunes el ministerio de Defensa del Ecuador anunciaba la conformación de "una comisión civil de alto nivel para determinar los grados de vinculación no autorizada de oficiales y unidades de inteligencia del Ecuador, respondiendo a intereses particulares de centrales de inteligencia externas".
Ecuador admitió más tarde que las oficinas de inteligencia investigaban al hombre desde hace cinco años, algo de lo que Correa no estaba enterado hasta que apareció publicado por la prensa.
Todavía, el sábado 22 de marzo, el Presidente Correa manifestaba que si se confirmaba que se trataba de un ciudadano ecuatoriano, se podría agravar la crisis con Colombia. "No dejaremos ese asesinato en la impunidad".
Maggy Ayala, comenta hoy en un artículo en el periódico El Tiempo -citando a un informe del diario El Comercio, de Quito- que la CIA entregaba anualmente a la inteligencia del Ejército entre 16 y 18 millones de dólares por "intercambio de información".
Datos que, según Correa, luego eran pasados a Colombia.
Obviamente la información no ha sido confirmada.
Descontento en el Ejército
Lo que es un hecho es que las declaraciones del Presidente incomodaron a jefes militares.
Dice Ayala, que Correa, desde su posesión, había sido especialmente cuidadoso en mantener buenas relaciones con sus fuerzas armadas, al punto de tender lazos estratégicos de cooperación y de entregarles, incluso, la administración del área petrolera (la principal fuente de ingresos del país) y la reconstrucción del sistema vial.
"Además, impulsó la homologación y el aumento salarial de los uniformados y no tocó la 'sui generis' infraestructura empresarial y comercial que mantienen las FF.AA., en la que es una de las instituciones más respetadas."
Agrega que "aunque ningún analista se atreve a hablar de una posible fractura o división dentro de las fuerzas armadas, algunos, bajo condición de anonimato, coinciden en que hay descontento en ciertos sectores por la manera como el Gobierno ha manejado el tema de la guerrilla de las Farc en el país."
Pero, la desconfianza esta presente, cuando dice que "No crean en accidentes aéreos, caídas de helicópteros, estrellamiento de aviones. No tengo muchas ganas de morirme todavía....
Esa frase la dijo recordando quizás a la primera Ministra de defensa, su amiga Guadalupe Larriva, quien falleció apenas con nueve días en funciones en un "accidente aéreo" la noche del miércoles 24 de enero del 2007.
Claro que en ese terrible accidente murió además de la ministra, su hija de 17 años, el coronel Marco Gortaire, comandante del Grupo de Helicópteros número 43; los capitanes Hugo Acosta, Byron Zurita y Richard Jurado, y el teniente Luis Herrera.
Entonces, el Presidente mostró su extrañeza por el hecho de que dos helicópteros de la Fuerza Terrestre, con la ministra a bordo, volaran juntos de noche sin adoptar las debidas medidas de seguridad.
Justo a una semana de la muerte de Larriva, el presidente Rafael Correa, designó en su lugar a Lorena Escudero; tambiéndestituyó al jefe del Ejército, general Pedro Machado, a quien acusó de errores de seguridad previos al choque entre dos helicópteros.
Pero hay otro frente más:
Dice el editorial de hoy de El Tiempo, que en su edición de ayer, el diario El Comercio de Quito informó que había tenido acceso a un "reexamen" practicado por el Tribunal Supremo Electoral del Ecuador a las finanzas de la segunda vuelta de la campaña electoral de Correa, y que lo que aquel revelaría es explosivo: habría donaciones de más de 600,000 dólares en efectivo, parte de ellas no reportada; ocultamiento de su origen y gastos por encima de los límites legales. No se mencionan los supuestos aportes de las Farc a la campaña, de los que habla 'Reyes'. Pero, según El Comercio, la sanción, de prosperar, podría llegar a la pérdida de investidura.
En tanto Lucia Morett envía una carta a Correa en donde le da las gracias por salvarle la vida. La misiva se publica en El Correo Ilustrado de La Jornada y le da las gracias al presidente de Ecuador por "todas las muestras de solidaridad y cariño" que recibió, "de su Gobierno y de su pueblo". "Le deseo una buena estancia en tierras mexicanas. Estoy convencida de que miles de personas por allá, particularmente jóvenes universitarios, estarán ansiosos de saludarle y darle la cordial bienvenida que merece", agrega. Sin embargo, Morett –según su padre-, contempla pedir asilo a un tercer país. ¿Raro?
En tanto, decenas de personas se encuentran afuera de la embajada desde el mediodía, apoyando a los familiares de los estudiantes mexicanos caidos en Ecuador, buscan una entrevista con el Presidente Correa.
¡A todo esto, binvenido a México Presidente Correa!
Recomiendo el editorial de El Tiempo de hoy:
Presidente (Ecuatoriano) en aprietos
Editorial de El Tiempo, 9/04/2008;
A las suspicacias generadas por los computadores de 'Raúl Reyes', el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, debe añadir, por estos días, otros problemas. Los cuales, si bien no hacen tambalear a un mandatario que goza de altos niveles de popularidad interna, sí significan que debe lidiar con crecientes aprietos. Desde asuntos estratégicos, como su relación con las Fuerzas Armadas, hasta una explosiva investigación sobre fondos de su campaña electoral, pasando por la primera rechifla pública que sufre. No son menores las dificultades que enfrenta, a un año largo de llegar al cargo.
Causó conmoción la salida, ayer, del ministro de Defensa, Wellington Sandoval, y su reemplazo por el periodista y secretario particular del Presidente, Javier Ponce. El alto mando, que un día antes pidió a Correa "diálogo frontal y transparente", a raíz de las declaraciones del Jefe del Estado de que la CIA infiltró los servicios de seguridad, puso sus cargos a disposición.
Coletazo evidente, aunque inesperado, de la crisis con Colombia a raíz del ataque al campamento de 'Reyes', el primero de marzo, y de la muerte del ecuatoriano Franklin Aisalla allí. En medio de las suspicacias que generó la publicación del contenido de los computadores del guerrillero, que señalaba a Correa y a su Ministro de Seguridad de complicidad con las Farc, y de las quejas de Correa por la muerte de su compatriota, se descubrió que la inteligencia militar, la Policía y la Fiscalía ecuatorianas investigaban hacía tiempo a Aisalla por sospechar de su relación con la guerrilla colombiana. Correa se quejó de que no se le había informado de ello y lanzó su tesis sobre la CIA. Sandoval sería, por lo visto, la víctima de postín de esta situación, que puede llevar a cambios de fondo en el alto mando militar ecuatoriano.
Pero eso no es todo. En su edición de ayer, el diario El Comercio de Quito informó que había tenido acceso a un "reexamen" practicado por el Tribunal Supremo Electoral del Ecuador a las finanzas de la segunda vuelta de la campaña electoral de Correa, y que lo que aquel revelaría es explosivo: habría donaciones de más de 600.000 dólares en efectivo, parte de ellas no reportada; ocultamiento de su origen y gastos por encima de los límites legales. No se mencionan los supuestos aportes de las Farc a la campaña, de los que habla 'Reyes'. Pero, según El Comercio, la sanción, de prosperar, podría llegar a la pérdida de investidura. La información debe tomarse con cuidado, pues sirve a los intereses de la oposición a Correa, que no es de poco calibre. Aunque no es claro que llegue a verse afectado un mandatario que mantiene altos índices de popularidad y un control amplio sobre los distintos poderes, empezando por la Asamblea Constituyente, que sus amigos y aliados dominan. De hecho, las investigaciones del Tribunal Electoral ya cobraron la cabeza del investigador del caso, que renunció alegando razones personales.
Lo último que le faltaba a Correa era una rechifla pública. Se la dieron varios miles de taxistas, que se manifestaron frente al Palacio de Carondelet, el martes, contra el plan del Presidente de legalizar a los piratas. Anecdótico, pero diciente. La aprobación popular de Correa, que subió durante la crisis con Colombia, ha descendido levemente: de 66 a 62 por ciento, entre el 9 y el 31 de marzo, según la encuestadora Cedatos/Gallup. Buena cifra aún, sin duda. Pero la tendencia debería llevar a Rafael Correa a preocuparse por los aprietos que tiene entre manos.
editorial@eltiempo.com.co
El Tiempo, Abril 9 de 2008;
¿Qué pasa con las fuerzas militares en Ecuador?/ MAGGY AYALA SAMANIEGO, para El Tiempo, Quito,.
El presidente Rafael Correa cambió este miércoles a su ministro de Defensa por el que hasta ahora era su secretario privado. Es el cuarto ministro de la cartera en 15 meses de gobierno.
Un muy crítico momento atraviesan las relaciones entre el gobierno del mandatario ecuatoriano y sus fuerzas militares, tras el operativo militar colombiano del primero de marzo pasado, que terminó con la muerte del segundo al mando de las Farc, 'Raúl Reyes', y del ecuatoriano Franklin Aisalla, que según los organismos de inteligencia de este país hacía años estaba bajo vigilancia.
Tanto, que a la destitución fulminante la semana pasada del jefe de Inteligencia del Ejército, coronel Mario Pazmiño, se sumó ahora el relevo del cargo del ministro de Defensa, Wellington Sandoval, y la renuncia del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Héctor Camacho, y del Comandante del Ejército, general Guillermo Vásconez.
A Sandoval lo reemplazará Javier Ponce Cevallos, un reconocido escritor y columnista quiteño identificado con proyectos de desarrollo social, que oficiaba como secretario particular del Presidente y que forma parte de su estrecho círculo de confianza. Ponce es el cuarto ministro de la cartera en 15 meses de gobierno. Al parecer, la confianza en su cúpula militar la perdió Correa el día en que constató que le fue ocultada información sobre el seguimiento que los organismos de inteligencia del Ejército y Policía realizaban a Aisalla.
El hecho fue la punta del ovillo para develar, según el mandatario, que los cuerpos de inteligencia "estaban infiltrados" por la Agencia de Inteligencia Americana (CIA, por sus siglas en inglés): "Hay casos vergonzosos en que la CIA financia ciertas unidades de inteligencia ecuatorianas", aseguró Correa.
Incluso, según un informe del diario 'El Comercio', de Quito, la CIA entregaba anualmente a la inteligencia del Ejército entre 16 y 18 millones de dólares por "intercambio de información". Datos que, según Correa, luego eran pasados a Colombia.
Las declaraciones del Presidente incomodaron a los altos oficiales, que en la tarde del martes le solicitó audiencia para establecer un "diálogo franco" sobre la relación de E.U. con la organización militar. De allí salió la cascada de renuncias.
"Hemos presentado al Presidente la disponibilidad por el cuestionamiento que se ha hecho a la actitud de las Fuerzas Armadas y eso no lo comparto", dijo el general Vásconez luego de asistir a la posesión de Ponce.
Correa, desde su posesión, había sido especialmente cuidadoso en mantener buenas relaciones con sus fuerzas armadas, al punto de tender lazos estratégicos de cooperación y de entregarles, incluso, la administración del área petrolera (la principal fuente de ingresos del país) y la reconstrucción del sistema vial.
Además, impulsó la homologación y el aumento salarial de los uniformados y no tocó la 'sui generis' infraestructura empresarial y comercial que mantienen las FF.AA., en la que es una de las instituciones más respetadas.
Aunque ningún analista se atreve a hablar de una posible fractura o división dentro de las fuerzas armadas, algunos, bajo condición de anonimato, coinciden en que hay descontento en ciertos sectores por la manera como el Gobierno ha manejado el tema de la guerrilla de las Farc en el país.
De ahí que hayan filtrado algunos de los videos que fueron encontrados en el campamento bombardeado, que acreditan la instalación de campamentos permanentes en suelo ecuatoriano.
Otros analistas prefieren prensar en que la crisis se originó en lo inesperado de la incursión colombiana. Según dijo a EL TIEMPO el experto en temas militares, general retirado Oswaldo Domínguez, "la situación se ha exacerbado por las implicaciones geopolíticas que tiene al haberse recibido un ataque inesperado por parte de Colombia, que jamás estuvo en las hipótesis del Ecuador".
Para Domínguez, "los sistemas de inteligencia se nutren de la información cruzada que tienen diferentes organizaciones de diferentes países. Esto sucede en tiempo de relaciones coordinadas y diáfanas. Pero el momento de confrontación que se vive cambió la óptica de este proceso porque por la crisis los dos países sacaron a la luz informaciones que no fueron debidamente procesadas".
El flamante nuevo ministro de Defensa, por su parte, no ve que el asunto de la CIA sea del todo negativo: "El valor de hablar de la intromisión de la CIA en nuestro país, lejos de provocar rasgamiento de vestiduras, puede ser una oportunidad para continuar ajustando la cooperación internacional a los objetivos nacionales y, particularmente, a robustecer las formas de cooperación entre los países del sur para contar pronto con un sistema regional del Sur", dijo durante su posesión Ponce.
Todavía se especula con la posible renuncia del comandante de la Fuerza Aérea,
Jorge Gabela; y la salida del Comandante General de Policía, Bolívar Cisneros, ya quedó desmentida.

Otros nexos de las FARC en México

Ubican a dirigente sindical como el nexo con las FARC/Jorge Fernández Menéndez
Publicado en Excelsior, 10/03/2008;
Según documentos encontrados en las computadoras del asesinado líder de las FARC Raúl Reyes y provenientes de instituciones de inteligencia de Colombia, el principal centro de operación en México de esa organización son las llamadas Milicias Insurgentes Flores Magón, denominadas en los documentos “la Célula Ricardo Flores Magón”, cuyo líder sería un hombre denominado Fermín, que sería, según estos textos, Ángel Fermín García Lara o Luna, líder del Movimiento de Lucha Popular y del Movimiento Bolivariano de los Pueblos, además de dirigente sindical del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde trabaja.
El viaje de los siete estudiantes mexicanos al campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en la frontera con Ecuador ya estaba planeado desde diciembre pasado y de ellos, cinco eran militantes de años atrás de las milicias Flores Magón y dos, simpatizantes de la misma.
Se encontraron bitácoras con líneas de financiamiento, relativamente modestas, a todo ese grupo y algunos otros militantes, entre ellos Juan González, Fernando Franco, Lucía y Sonia Morett, Verónica Velásquez, Dagoberto Díaz Martínez, Gabriela Mejía Leyva, Pablo Antonio Blanco, Soren Ulises Avilés y Édgar Tovar.
También forman parte de la organización Gloria Inés Ramírez y Juan Campos Vega (quien firmó las cartas de recomendación y de constancia de ingresos ninguno de ellos trabajaba de los estudiantes mexicanos para obtener la visa ecuatoriana: lo hizo identificándolos como de la organización, desconocida hasta ahora, Nueva Democracia).
Entre la información existente hay un video, que tiene origen en las fuerzas militares de Ecuador, en el que se ve, en la vida cotidiana del campamento atacado el 1 de marzo, a Verónica Velásquez y Lucía Andrea Morett Álvarez.
Las FARC consideran como su principal interlocutora a la senadora Rosario Ibarra de Piedra, sobre todo a través de su secretario particular y ex dirigente del PRT, Edgar Sánchez, y mantienen estrecha relación, dicen, con el senador (sic) Cuauhtémoc Sandoval; con Gustavo Iruegas, ex subsecretario de Relaciones Exteriores con Vicente Fox y ahora “canciller legítimo” de Andrés Manuel López Obrador; con el dirigente perredista Mario Saucedo y con el priista Gustavo Carvajal, entre otros.
El dirigente de las Milicias Insurgentes Flores Magón es militante del movimiento de Lucha Popular, del Movimiento Bolivariano de los Pueblos, trabaja en el IMSS y es dirigente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores del IMSS, del que forma parte de la lista Alternativa Rojinegra, desde 1994 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social.
De acuerdo con fuentes mexicanas, está ligado a Efrén Cortés Chávez y Erika Zamora Pardo, integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).
Tuvo una activa participación en la llamada “Otra campaña” y le tocó recibirla en Distrito Federal y el Estado de México.
Tiene dos domicilios, el principal, en la calle Pejelagarto, en Ecatepec, y otro en la calle Plutarco Elías Calles, en la Ciudad de México. En 2003 fundó la comisión de vivienda y gestión del MLP Ricardo Flores Magón, en la capital del país, y desde 2005 creó la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela, convertida luego en el Movimiento Bolivariano de los Pueblos.
Participa activamente en las labores de solidaridad para la liberación de Jacobo Silva Nogales y Gloria Arenas, dirigentes del ERPI. Su pareja, Margarita Villanueva, es también una reconocida militante de estas organizaciones.
Los primeros documentos del grupo con las FARC se remiten al año 2000, cuando la guerrilla colombiana tenía aún representación legal en México. Pero ya expulsados los líderes de esa organización entre 2002 y 2003, los primeros contactos detectados en estos textos son de 2004, con bitácoras de actividades y rendición de cuentas de México a Colombia: ahí ya encontramos a varios de los jóvenes que fueron a Ecuador, desde Juan González hasta Soren Ulises Avilés, Sonia (la hermana de Lucía Andrea Morett) y Verónica Velásquez.
Ese mismo año se establece una lista de contactos en México, entre los que están organizaciones ligadas al Partido del Trabajo, la Asociación de Abogados Democráticos, la familia Ochoa Plácido, el comité Cerezo y la organización Eureka.
También, Fermín le escribe a Raúl Reyes, en diciembre de 2004, sobre un viaje que realizaron a fines de 2003, a visitar el campamento “del compañero Iván”.
En 2007, la célula Flores Magón le envía a Reyes su primer documento de trabajo formal, anunciando la constitución de la célula encabezada por Fermín: se establece una lista de tareas de difusión y operación, incluyendo las tareas de la Coordinadora Bolivariana, donde destaca la decisión de “mantener la máquina expendedora de cigarrillos en la Universidad, así como buscar otros posibles lugares donde colocar máquinas de este tipo”.
El propio Raúl Reyes le contesta a Fermín el 6 de octubre de 2007, y le dice que puede recibir en su campamento a un militante de la célula identificado como Arturo, quien primero viajará a Portugal a un encuentro internacional, donde Reyes le pide a Fermín que le diga a Arturo que tiene interés en la relación con el partido comunista de Rusia.
Y dice, sobre nuestro país que “cierto, la situación en México tiende a complicarse por la oposición revolucionaria a causa de las implicaciones de la réplica del Plan Colombia puesto en práctica por el señor Calderón en cumplimiento de las directrices de Bush-Uribe”, y agrega: “El PRD con diputados de la talla de Cuauhtémoc Sandoval dispone de formidables instrumentos de movilización y de lucha contra la abominable treta conformada por Bush, Calderón y Uribe”.
Poco antes, en agosto de 2007 es enviada a México una representante de las FARC apodada Aleyda, quien le dice a Reyes estar feliz de volver a “este México tan bonito”. Ella le reporta que se encontrará con Gustavo Iruegas y Rosario Ibarra, para ver la posibilidad de “empujar el trabajo ya existente”.
El 20 de septiembre de 2007 Reyes le escribe a Fermín sobre las relaciones que han establecido con el abogado Enrique González Ruiz en el pasado y le pide que busque los contactos con Rosario Ibarra para “la tarea de desnudar la calaña de Luis Camilo Osorio Isaza (embajador de Colombia en México)”.
Una semana después, Fermín le contesta que se han contactado, como se lo había pedido Reyes, con Juan Campos y, vía Edgar Sánchez, con Rosario Ibarra.
El 19 de noviembre del año pasado, Raúl le escribe al “apreciado camarada Fermín” con un saludo a “toda la Ricardo Flores Magón”. Agradece “el formidable documento” presentado por Ibarra ante el Senado, apoyando “la lucha del pueblo colombiano” y expresa que “el apoyo de la senadora y de la totalidad de la bancada parlamentaria del PT posibilita mayores logros”.
Ese mismo día intercambian correos electrónicos con Fermín, donde éste le cuenta a Reyes del primer informe de López Obrador en el Zócalo y del incidente en el cual ingresaron militantes a la Catedral Metropolitana. Fermín relata que “doña Rosario fue oradora del mencionado acto” y destaca que en su intervención la senadora haya equiparado la Iniciativa Mérida con el Plan Colombia y la intervención de Estados Unidos y Colombia en México.
En una carta para Reyes, fechada el 8 de diciembre, Fermín le comenta de nuevos contactos con Rosario Ibarra y Édgar Reyes, pero aún más importante, le dice que “en nuestra última reunión de célula comenzamos a organizar el viaje para finales de febrero a Quito al congreso de la CCB y a visitarlo a usted, tentativamente estaríamos viajando seis personas, cuatro del partido y dos compañeros más del núcleo de apoyo”.
El 12 de diciembre, Reyes le contesta a Fermín que “será muy productiva su presencia aquí, junto a las cinco personas más… procedo a preguntar a Iván su inquietud sobre fechas y las necesidades logísticas solicitadas”. También le pide que busque a los “hermanos Sevilla”, a quienes identifica con el EPR, para que los asesore en interferencias a señales de radio y televisión.
“Mi interés particular con estos amigos, es conseguir su ayuda técnica para interferir emisoras o la tv. Si están perdidos le solicita a Fermín, vuelva a conversar con ellos, salúdelos de mi nombre y si ellos disponen de los medios para esos fines, emprenderemos nosotros la adquisición de los implementos”.
El 15 de diciembre le vuelve a escribir Fermín una larga carta a Raúl Reyes, de parte de toda la célula Flores Magón. Destaca el apoyo del “abogado González Ruiz” para publicar un texto en Proceso y dice que el embajador Luis Camilo Osorio mantiene una excelente relación con Eduardo Medina Mora, titular de la PGR, y quien, según Fermín, “ha sido el único funcionario del gobierno de Calderón que se ha pronunciado en contra de las FARC tachándolas de narcotraficantes”.
En ese documento Fermín le dice a Reyes que el ya citado Arturo (“del partido de los comunistas”) había confirmado su asistencia al Congreso de los Comités Bolivarianos a realizarse en Ecuador, en febrero pasado, y “la posterior visita a sus campamentos, de modo que la cantidad de manitos que tendrá con usted se estará elevando, tentativamente, a siete”.
Sigue con el tema: “Sobre los preparativos que hacemos para el viaje de febrero próximo, Mario (que había sido designado el enlace entre Fermín y Aleyda) me comenta que por medio de Gabriela le informan que existe la disponibilidad del camarada Iván de solventar el viaje de uno de nosotros... actualmente disponemos de 560 dólares del fondo y estamos pensando en la posibilidad de disponer de ese dinero para ayudarnos en la financiación del viaje, obviamente contando con su visto bueno”.
Otro documento, pero éste de las organizaciones de inteligencia del gobierno colombiano, habla de la estructura de apoyo a las FARC en México. Según el mismo, estaría encabezada por Marcos León Calarcá (quien fue su representante legal en nuestro país hasta 2002, apodado Marcos y actual jefe de relaciones internacionales de las FARC) y en México apoyado en un equipo que encabezan Mario Dagoberto Díaz Ordaz (quien recibió el 13 de febrero a los integrantes de la Flores Magón en Quito), Marina López de la Vega y el fallecido en los ataques del 1 de marzo, Juan González (quien era también responsable de la red de solidaridad en Canadá).
De ellos dependían el Movimiento de Solidaridad con las Luchas del Pueblo Colombiano, capítulo en México de la Coordinadora Bolivariana, y Dessiré Torrano y Paulo Mendoza. En ese documento, la célula Flores Magón es considerada una estructura autónoma de los organismos de solidaridad.

Decreto 1059

Guerrilleros presos que se desmovilicen podrán acceder a beneficios de Justicia y Paz
El Gobierno Colombiano Nacional expidió este miércoles 9 de abril el Decreto 1059, mediante el cual guerrilleros que se encuentren privados de la libertad podrán desmovilizarse de manera individual, ser postulados a la Ley de Justicia y Paz y recibir el beneficio de la pena alternativa prevista en ésta.
El anuncio lo hizo el Ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín Sardi, quien explicó alos alcances de la medida: “El Decreto consiste, básicamente, en la reglamentación de un procedimiento para que, previa la manifestación formal de que dejan de pertenecer a las Farc (o al Eln) y de que quieren reincorporarse a la vida civil, se proceda, por parte de los ministerios del Interior y de Justicia y de Defensa, a reconocerlos como desmovilizados individuales y, en razón de esa desmovilización, si reúnen los requisitos, puedan ser objeto de los beneficios que otorga la Ley 418 o puedan acogerse a Justicia y Paz”.
Este es el ABC del Decreto Nº 1059
Razones para este Decreto•
En la actualidad se encuentran privados de la libertad un número cercano a 1.700 personas de los grupos guerrilleros.
• De acuerdo con los derechos de petición que han llegado al Ministerio del Interior y de Justicia, y a la información suministrada por el Movimiento Manos por la Paz que ha venido liderando Liduine Zumpolle, ciudadana holandesa, aproximadamente 600 de esas personas privadas de la libertad, han decidido renunciar a los grupos armados organizados al margen de la Ley (Farc y Eln), y cumplido el procedimiento estipulado por la ley regresar al seno de sus familias y la sociedad, para lo cual solicitan ser postulados a la ley de Justicia y Paz.
Contenido del Decreto
• Destinatarios: Este decreto es aplicable a los miembros de los grupos de guerrilla que se encuentren privados de la libertad, y que decidan desmovilizarse de manera individual.
• Requisitos:
1. Haber pertenecido a un grupo u organización de guerrilla antes de la privación de la libertad.
2. Expresar por escrito la voluntad de abandonar el grupo u organización de guerrilla, realizando actos expresos, públicos y objetivos de rechazo al mismo. 3. Colaborar de manera eficaz con las autoridades para el desmantelamiento del grupo de guerrilla.
• Procedimiento:
1. Solicitud dirigida al Ministerio del Interior y de Justicia.
2. El Ministerio del Interior y de Justicia acopiará, clasificará y agrupará la información suministrada por el solicitante para enviarla al Comité Operativo para la Dejación de las Armas (Coda).
3. El Coda emitirá un concepto técnico con destino al Ministerio del Interior y de Justicia sobre la pertenencia del solicitante a un grupo armado organizado al margen de la ley.
4. El Coda "evaluará la manifestación y los actos positivos de voluntad del desmovilizado que indiquen su intención de renuncia al grupo de guerrilla, el concepto del Consejo Disciplinario respectivo sobre la conducta observada en el establecimiento de reclusión, así como cualquier otro documento o concepto que arroje luces sobre la verdadera intención de dejación de las armas."
5. El Ministerio de Defensa Nacional recaudará y evaluará la información entregada por el solicitante referente a la colaboración que ha suministrado o suministrará para contribuir al desmantelamiento del grupo de guerrilla.
6. El Ministerio de Defensa Nacional examinará la importancia de la información para judicializar y desmantelar sus estructuras de mando, localizar las personas secuestradas, detectar los apoyos financieros, la incautación de armamento o dineros, la ubicación geográfica y del área de operaciones del grupo la ubicación geográfica de fosas comunes, la identificación y localización de testaferros, redes de apoyo urbanas y/o rurales, rutas de tráfico de narcóticos, de armas, ubicación de material de intendencia y comunicaciones y planes de guerra, para desmovilizar otros miembros del grupo guerrillero.
7. Finalmente, el Ministerio de Defensa Nacional expedirá el concepto valorativo sobre la información recibida, sustentando las razones específicas por las cuales considera la misma importante, eficaz y oportuna.
8. Agotados los procesos de verificación y recibidas las constancias y documentos respectivos, el Coda certificará la pertenencia del desmovilizado a un grupo de guerrilla y su voluntad de abandonarla en un término no superior a veinte (20) días comunes contados desde la fecha en la cual reciba la documentación.
9. Una vez expedido este certificado de desmovilización por parte del Coda se remitirá a las autoridades judiciales para la concesión de los beneficios por delitos políticos (indulto, cesación, auto inhibitorio, preclusión).
10. Al igual que el Ministro de Defensa Nacional podrá remitir al Ministerio del Interior y de Justicia el nombre del desmovilizado para que a su turno lo postule ante la Fiscalía General de la Nación para que se inicie el trámite de la Ley 975 de 2005.
Beneficios Jurídicos
• Con fundamento en la Ley 418 de 1997 se podrán obtener los beneficios jurídicos de:
• Indulto
• Resolución inhibitoria
• Preclusión de la investigación
• Cesación de procedimiento
• Con fundamento en la ley 975 de 2005, se podrá:
• Obtener la pena alternativa una vez se haya agotado el procedimiento previsto por la Ley de Justicia y Paz.
Marco jurídico de la Ley de Orden Público
• La ley de Orden Público (418 de 1997) consagra "instrumentos para la búsqueda de la convivencia y la eficacia de la justicia".
• De acuerdo con el art. 50 de la ley 418 de 1997 (modificado por el art. 19 de la Ley 782 de 2002), el Gobierno Nacional puede conceder en cada caso particular el beneficio de indulto a los nacionales que hubieren sido condenados mediante sentencia ejecutoriada "por hechos constitutivos de delito político cuando a su juicio, el grupo armado organizado al margen de la ley con el que se adelante un proceso de paz, del cual forme parte el solicitante, haya demostrado su voluntad de reincorporarse a la vida civil."
• Igual beneficio se podrá conceder a quienes "individualmente y por decisión voluntaria, abandonen sus actividades como miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley y así lo soliciten, y hayan además demostrado, a criterio del Gobierno Nacional, su voluntad de reincorporarse a la vida civil."
Marco jurídico de la Ley 975 de 2005
• La Ley de Justicia y Paz consagra "disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional".
• Esta ley tiene "por objeto facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación."
• La Ley 975 de 2005 "regula lo concerniente a la investigación, procesamiento, sanción y beneficios judiciales de las personas vinculadas a grupos armados organizados al margen de la ley, como autores o partícipes de hechos delictivos cometidos durante y con ocasión de la pertenencia a esos grupos, que hubieren decidido desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliación nacional."
• Pueden "acceder a los beneficios que establece la presente ley los miembros de un grupo armado organizado al margen de la ley que hayan sido o puedan ser imputados, acusados o condenados como autores o partícipes de hechos delictivos cometidos durante y con ocasión de la pertenencia a esos grupos, cuando no puedan ser beneficiarios de algunos de los mecanismos establecidos en la Ley 782 de 2002, siempre que se encuentren en el listado que el Gobierno Nacional remita a la Fiscalía General de la Nación."
• Su desmovilización puede ser colectiva o individual. Para el caso de los desmovilizados colectivos se deben cumplir los requisitos de elegibilidad previstos en el art. 10 y para los desmovilizados individuales los requisitos previstos en el art. 11 de la misma ley.
• Básicamente estos requisitos tienen que ver con la colaboración a la justicia para desmantelar esos grupos, el cumplimiento de la obligación de reparar a las víctimas, que no sean grupos cuya actividad principal hubiere sido el narcotráfico, que entreguen bienes para la reparación, cesen sus actividades de interferencia en el ejercicio de los derechos políticos y libertades públicas, que hayan entregado a los secuestrados y a los menores de edad y que cesen toda actividad ilícita.
• A estas personas, luego de agotarse el procedimiento penal especial previsto, se les puede otorgar la pena alternativa que consiste en el beneficio de "suspender la ejecución de la pena determinada en la respectiva sentencia, reemplazándola por una pena alternativa que se concede por la contribución del beneficiario a la consecución de la paz nacional, la colaboración con la justicia, la reparación a las víctimas y su adecuada resocialización."
• La pena alternativa tiene un período de duración entre 5 y 8 años de privación efectiva de la libertad.
Fuente; Casa de Nariño

Hoy es Jueves Santo, fin de la Cuaresma

Hoy es jueves Santo... Y aunque la semana Santa comienza el domingo de Ramos, el jueves es sagrado, grande, puro; es el día clave, que marca...