8 feb 2007

Sefardistán

  • Sefardistán/Esther Bendahan, escritora
Publicado en EL PAÍS, 08/02/2007);
“Me echaron de palacio / no me importó / me desterraron de mi tierra / caminé por la tierra / me deportaron de mi lengua / ella me acompañó”: Juan Gelman, en Composiciones, dialoga con poetas “habitantes de la misma condición”. Y es para continuar esa escucha con el pasado, para habitar el futuro y fomentar el conocimiento de la realidad sefardí hasta ahora distorsionada que se inaugura hoy en Madrid, sin sede aún, la Casa Sefarad-Israel. Es una buena idea, que esperemos acabe con el Reino de Sefardistán, un país-ficción de lo sefardí anecdótico. Así llamaba Jacob Hassan, investigador científico del CSIC recientemente fallecido, a la proliferación de tópicos sobre lo sefardí, como la aparición de más llaves que casas o el conocimiento únicamente del folclore, que sólo es un aspecto de una cultura con textos aún sin rescatar.
Sefarad significa España. La palabra aparece por primera vez en la Biblia en Obdías: “La cautividad de Jerusalén, en Sefarad…”. Aunque no sabemos a qué lugar se refiere, así se llamó a España, país convertido en añoranza y querencia. Hoy, cuando en Israel se habla de Sefarad se hace referencia a dos realidades: la España actual o aquella en la que se desarrollaron bases importantes del judaísmo, se formularon leyes en vigencia -como las matrimoniales “leyes de Castilla”- así como una importante literatura.
Fue el doctor Pulido uno de los primeros en dar a conocer a los exiliados españoles que mantuvieron el judeo-español durante siglos, conservando su lengua y su identidad a pesar de haber sido expulsados. “Todos mis ancestros de Sefarad han tomado el camino de nómadas, España en el corazón de mi guitarra, desde Asturias a Gibraltar, España en el fondo de mi memoria desde Galicia a las Baleares” (George Moustaki).
Durante las celebraciones de 1992 se recordó también la expulsión de los españoles de religión judía y se otorgó el Premio Príncipe de Asturias a sus herederos, las distintas comunidades sefardíes del mundo. Se manifestó entonces la necesidad de otro acercamiento a lo sefardí.
Las comunidades sefardíes, incluyendo la de Israel, se desarrollan en el seno de otras culturas y carecen de organismos de representación democrática. Pero hay, paralelamente, organizaciones creadas por quienes bien podrían ser personajes de Albert Cohen, empeñados en poner en sus tarjetas de presentación -dado que no pueden desarrollar sus ambiciones políticas en las sociedades en las que viven- organizaciones legítimas inventadas, con buenas intenciones, que únicamente son representativas de sí mismos. El resultado es que a los sefardíes como grupo cultural no nos representan. Y los proyectos que expresan carecen de una dirección que ordene sus buenas intenciones. Por otro lado, en muchas ocasiones lo sefardí se vuelve moneda de cambio para admirar lo judío, pero sin tener un proyecto que afiance su conocimiento y su futuro.
Era necesario, en consecuencia, un lugar de encuentro donde los sefardíes pudiéramos reflejarnos como cultura, y también era necesario que la actual España democrática fuera activa en la recuperación de esta memoria histórica. Como decía Jacob Hassan, medio en broma medio en serio, los sefarfdíes somos una de las nacionalidades españolas pero sin territorio. Lo grave es que hoy, cuando más se reivindica esta memoria, es cuando está desapareciendo.
¿Hay que revivir una lengua con monitores de respiración asistida? En Estambul, donde existe una numerosa comunidad sefardí, los jóvenes perdieron la lengua y son la primera generación que habla el turco, reivindicando esa nacionalidad pero sin perder el interés por la España actual. Gracias al Instituto Cervantes (en su sede de Madrid tiene en proyecto una oficina para el judeo-español) se edita El amanecer en esta lengua. Cuando las comunidades sefardíes empiezan a desistir, viene el aliento de España para dar continuidad a un patrimonio español que se debe afianzar. Y si bien no creo en una resurrección asistida, creo en la obligatoriedad del conocimiento. Por esto es necesaria la centralidad de España en relación con las comunidades sefardíes, para fomentar el estudio serio del pasado, dando expresión a la actualidad y al ayer reciente.
En conclusión, promover la centralidad de España e Israel en los temas sefardíes, resolver asuntos académicos -como “la guerra de la k” entorno a la grafía del judeoespañol-, apoyar los estudios científicos y el folclore, pero también atender la creación de los sefardíes en otras lenguas. Elías Canetti o Albert Cohen lo eran y muchos asquenazis (judíos originales de Centroeuropa y que difieren de lo sefardí en pocas tradiciones) en Latinoamérica se sienten judíos gracias a Sefarad, según señalaba el escritor Edgardo Cozarinsky. Es decir, vuelven a lo judío, en un movimiento paradójico, por su lengua española actual.
Para incorporar el pasado mirando hacia el futuro, lo esencial es sumar acciones, asumiendo por parte de España su papel indispensable y su representación y compromiso. Para Ana Salomón, embajadora en misión especial para las relaciones con la comunidad y las organizaciones judías, y ahora también directora de la Casa Sefarad-Israel, el incluir la palabra Israel en la denominación de la nueva institución refleja la idea de una cultura más amplia de lo hispanojudío, que abarca el Talmud, la poesía, el Zohar (el libro de la mística judía que surgió en España) y tanto a Israel y España como a la diáspora. Porque esta iniciativa es expresión de la necesidad de profundizar en el estudio del legado de la cultura sefardí como parte integrante y viva de la cultura española. La Casa Sefarad-Israel puede por fin darnos a los españoles sefardíes, a los sefardíes de la diáspora y de Israel y a aquellos asquenazis que hablan español, al igual que a los demás españoles interesados en su propia cultura, una oportunidad de romper arraigados y nuevos estereotipos en una casa con muchas puertas de entrada “para no toparla cerrada”, y con ventanas inesperadas.

AL, hacia la segunda descolonización

  • Latinoamérica, hacia la segunda descolonización/Augusto Zamora R., profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid
Publicado en EL MUNDO, 08/02/2007);
Este mes de enero han tomado posesión de sus cargos dos nuevos presidentes de izquierda: Daniel Ortega, en Nicaragua, y Rafael Correa, en Ecuador. En Venezuela, Hugo Chávez juró otra vez como presidente. Nunca como ahora han coincidido tantos gobiernos progresistas y de izquierda en Latinoamérica, ni tantos países -a los que debe agregarse un México fracturado y en grave crisis política- se han visto sumergidos en procesos de cambio, cuya variada intensidad no les resta singularidad. Dentro de este panorama excepcional deben incluirse los movimientos populares de países como Costa Rica y Colombia que, aunque sin fuerza para alcanzar el poder, se han convertido en actores inéditos en sus respectivos países, condicionando con su voto el resultado de los procesos electorales. Esta eclosión de la izquierda latinoamericana no es, ni mucho menos, casual. Es la consecuencia natural de una suma de factores internos e internacionales, no siempre a la vista, que han permitido forjar amplias coaliciones políticas progresistas con el fin de alcanzar el poder por medio de elecciones.
La primera de esas causas, en el orden temporal, es el fracaso estrepitoso del modelo neoliberal, que provocó la quiebra de los estados, la multiplicación de la pobreza y una concentración atroz de la riqueza, en una región que ha destacado históricamente por la desigualdad. Promovido como dogma de fe por el binomio Reagan-Tatcher, en los años 80, los grupos dominantes aplicaron con celo de conversos las recetas que llegaban de fuera. Las empresas y riquezas nacionales fueron subastadas, en medio de un mar de corrupción, en beneficio de grupos extranjeros y de minorías anacionales. El resultado fue demoledor. Los países, uno tras otro, se hundieron en graves crisis económicas y sociales. El primero en estallar fue Venezuela, donde, en febrero de 1989, el pobreterío bajó de los cerros a asaltar supermercados. El caracazo terminó en una terrible matanza y tuvo consecuencias inesperadas. La mayor y más conocida fue el surgimiento, dentro del Ejército, de movimientos rebeldes, que afloraron en el intento de golpe de estado dirigido por el comandante Hugo Chávez. La matanza de Caracas fue la mayor, pero no la única que precederá al hundimiento de gobiernos neoliberales. Raúl Cubas, en Paraguay, de la Rúa, en Argentina, y Sánchez de Losada, en Bolivia, abandonarán sus países dejando detrás un reguero de cadáveres.
El fin de la Guerra Fría, con la desaparición de la Unión Soviética en 1991, es la segunda causa en el tiempo y ha tenido inesperadas consecuencias para el sistema de dominación diseñado por EEUU. El conflicto Este-Oeste tuvo efectos terribles para Latinoamérica. El anticomunismo produjo la ilegalización y persecución de partidos, movimientos, sindicatos y asociaciones consideradas comunistas. Asesinatos, cárcel, tortura, exilio y represión se hicieron cotidianos y generaron un miedo cerval y comprensible entre la población. La izquierda resistió en las catacumbas, pero, salvo en Nicaragua, en 1979, no pudo salir de ellas. El fin de la Guerra Fría y el descalabro de las dictaduras militares liberan a los pueblos de su miedo. La izquierda, en sus múltiples variedades, va resurgiendo poco a poco y organizándose al margen de los partidos tradicionales. La pérdida del temor a la represión y la muerte lleva a perder el miedo a los gobiernos, hasta entonces intocables. Se extiende y adquiere forma la idea de que, si los pueblos eligen a los presidentes, pueden también los pueblos destituirlos.
El primero en conocer de este cambio fue el brasileño Collor de Mello que, acusado de corrupción, fue obligado a renunciar en diciembre de 1992, para evitar su destitución. Le sigue, en Guatemala, el presidente Jorge Serrano Elías, en 1993, tras fracasar su intento de autogolpe de estado, inspirado en el que se había dado, en 1992, el peruano Alberto Fujimori. En el año 2000, en medio de un escándalo mayúsculo por corrupción, abuso de poder y violaciones a los derechos humanos, Fujimori seguirá el camino de Serrano, pues organiza un viaje oficial para solicitar asilo político en Japón. El paraguayo Raúl Cubas huye del país en 1999, tras una matanza de estudiantes que protestaban por el asesinato del vicepresidente, de lo que acusaban a Cubas. En 2001, sobre decenas de muertos, huía el presidente Fernando de la Rúa, después de semanas de protestas sociales ante el colapso de la economía argentina. Le seguirá en Bolivia, en 2003, el presidente Gonzalo Sánchez de Losada, derribado por un impresionante movimiento popular encabezado por el dirigente aymara Evo Morales. No obstante, el país que marcará un sorprendente récord será Ecuador, donde los movimientos sociales derribarán a tres presidentes: Abdalá Bucaram, en 1997, Jamil Mahuad, en 2000, y Lucio Gutiérrez, en 2003. Los pueblos latinoamericanos habían perdido el miedo al poder y ejercían el suyo para enterrar a los estados diseñados por las oligarquías.
Una secuela relevante de estos movimientos populares, indígenas y sociales es la desaparición, como barridos por huracanes, de los partidos tradicionales en la mayor parte de los países. En México, el otrora omnipotente Partido de la Revolución Institucional (PRI) está relegado al tercer lugar, superado a izquierda y derecha por las nuevas fuerzas. En Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Nicaragua los viejos partidos son ya recuerdo. En Chile, Brasil, Uruguay y Argentina los partidos han sido sustituidos por coaliciones singulares, rotas y tocadas como están las viejas partitocracias.
Otro factor a anotar es el declive de EE UU y la emergencia de nuevos actores económicos y de nuevos mercados. Hasta los años 80, la potencia hegemónica ejercía un efecto demoledor sobre las economías latinoamericanas, dependientes en casi todo de las decisiones y variaciones de la economía y el mercado estadounidense. EE UU empleaba ese poder para condicionar a los países y, cuando era menester, recurría a sanciones, bloqueos y embargos contra los gobiernos díscolos. Cuba sufre aún hoy un bloqueo de casi medio siglo. La Nicaragua sandinista fue a la ruina a causa de la guerra económica y militar impuesta por Washington. Hoy eso es historia. China ha desplazado a EEUU como segundo socio comercial de Brasil. La UE es el primer socio del Mercosur, en tanto Chile tiene a China como primer cliente del cobre. La UE es el primer donante en Centroamérica y, ante la contracción y pérdida de fuerza del mercado estadounidense, los países latinoamericanos orientan cada vez más sus intereses hacia Europa, Asia y los procesos de integración regional. El declive económico lleva aparejado, de manera inevitable, la pérdida de influencia política. El miedo a EEUU se diluye sin prisas, pero sin pausas. Lo demostró el triunfo sandinista en Nicaragua, pese a que Washington recurrió a todas las amenazas posibles para coaccionar a la población, desde las sanciones comerciales al embargo de la remesas de los emigrantes.
La conciencia del poder ha llevado a la conciencia de los propios derechos. Mientras duró la Guerra Fría y dominó el miedo, los pueblos poco podían hacer para proteger sus patrimonios y riquezas. Así debieron asistir, impotentes y desinformados, al festín que significaron las privatizaciones y el desmantelamiento de las empresas públicas. Debieron, igualmente, tragarse los planes estructurales del FMI. La última fase del expolio, bajo la forma de tratados de libre comercio (TLC), llegó en momentos de ascenso de la conciencia y, por ello, han enfrentado una oposición creciente en casi todos los países. El TLC es causa directa de la profunda crisis que vive México, partido en dos, literalmente, como resultado de la aplicación del TLC con EEUU y Canadá. El TLC ha provocado la ruina del campo mexicano y amenaza con hacer lo mismo donde se apliquen sus similares. Por eso las manifestaciones masivas y la grita general en la región. Los efectos están a la vista. Lula y Kirchner sentenciaron a muerte la propuesta de Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), buque insignia de la política hemisférica de EE UU. Perú ha ralentizado la firma del TLC con EE UU. Nicaragua forma parte ya de la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA), que promueven Cuba y Venezuela, y Correa, en Ecuador, ha aparcado el TLC con EE UU.
Para la izquierda, recuperar la voz y la dignidad son metas irrenunciables, pero no bastan. Hace falta recuperar las riquezas y recursos naturales de los países, porque sin economía no hay soberanía. La crisis del gas con Bolivia es el mejor ejemplo de los nuevos aires que recorren Latinoamérica. No es posible promover cambios estructurales y combatir la pobreza y el atraso sin antes recobrar el control de las riquezas nacionales, lo que implica meter mano a los onerosos contratos y concesiones otorgados por los gobiernos neoliberales a empresas extranjeras. Es en esta cuestión axial donde los caminos de las izquierdas latinoamericanas se bifurcan. La izquierda calificada en Europa, despectiva e interesadamente, como «populista», apuesta por la renacionalización de las riquezas y recursos naturales y la reconstrucción del Estado como piezas esenciales de los procesos de cambio. Cuba, Venezuela, Bolivia y ahora, presumiblemente, Ecuador, forman este grupo. El centro-izquierda apuesta por no afectar los intereses oligárquicos ni a las empresas extranjeras, apostando por un cambio paulatino. Brasil, Chile y Uruguay son sus modelos. Argentina -y Nicaragua- va a transitar por caminos mixtos, renacionalizando sectores estratégicos y dejando otros sin apenas cambios. En el primer grupo hay prisa por poner fin al Estado oligárquico y neocolonial. En el segundo, este Estado se prolongará en el tiempo, sin fecha precisa de caducidad. No debe extrañar, por tanto, que éste sea el modelo que prefieran los países ricos, que han seguido con preocupación y tristeza el final del gran festín.
Pese a las divergencias dentro de la izquierda, pocos ponen en duda que el modelo de Estado impuesto por las oligarquías tras la independencia está agotado. Sobrevive hoy en países aislados y atrasados (Paraguay, Honduras) o con durísimos conflictos internos, presentes o inmediatos (Colombia, Guatemala), casi todos en la zona del Caribe, donde EEUU sigue condicionando la política de los estados.
Latinoamérica está inmersa en un singular, inédito y deslumbrante proceso que apunta a una segunda descolonización. La primera fue frustrada por la alianza entre las oligarquías nativas y Gran Bretaña, traducida en la firma de tratados de libre cambio, que ataron las economías emergentes al modelo neocolonial inglés. Siguió con la sumisión a EEUU y las empresas extranjeras. Hoy está en proceso de liquidación. Un hecho puede servir para ilustrar el cambio. Argentina y Brasil cancelaron antes de plazo sus deudas con el FMI, el organismo utilizado por los países ricos para expoliar a los pobres. Estas cancelaciones eran, económicamente, poco relevantes. No ocurría así políticamente. Era como firmar una segunda acta de independencia. Lula resumió el significado de aquel acto afirmando: «Ahora ya somos soberanos».

Unificación de policias: responsabilidad compartida


Un tema que no le había querido entrar los legisladores es averiguar como será el proceso de unificación de mandos de diversas corporaciones policiales federales (AFI-PFP; INM, policía fiscal etc).
Porque de repente se lee como que el problema ya esta resuelto, sin embargo, todavía no hay en las cámaras ninguna propuesta legislativa.
Hace unos días, el martes 23 de enero, Jorge Fernández Menéndez, entrevistó en Proyecto 40 al Secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, y le pregunto sobre la unificación de las policías en un mando único:
"con un mando único... " (Genaro)
Genaro García Luna; "- así es. Un mando único que está ya, en la Secretaría de Seguridad Pública.
Y este mando único articula capacidades técnicas, legales, operativas, para poder sumar todo lo que teníamos en un despliegue que estaba desarticulado, en un solo eje. Esto da ventaja, tanto operativa, como técnica, en el control policial, en el seguimiento de indicadores de transparencia y en la operación de la policía. Y por supuesto, implica que en este ejercicio, tengamos una nueva reingeniería, un nuevo concepto de modelo de policía. Ya no hay una policía que tenga un Estado Mayor, ya hay una división de policía, con divisiones específicas, para cada policía. Se plantea un esquema de policía, con alcance muy alto, con la parte social, una policía de proximidad social, una policía de inteligencia, que tenga capacidades técnicas, de filtración, de manejo de fuentes, de seguimiento, vigilancia, con capacidades reales, para combatir el crimen..."
Es decir, se lee como si el problema ya estuviera resuelto y eso no es así.
Por lo que, acertadamente, el senador sinaloense Mario López Valdez (PRI), presentó al Pleno este jueves 8 de febrero, un Punto de Acuerdo donde "El Senado de la República solicita al Titular del Poder Ejecutivo Federal un informe sobre las acciones relacionadas con el proceso de unificación de mandos de diversas corporaciones policiales, iniciado en fechas recientes por la entrante Administración Pública Federal. El que debe contemplar los objetivos por alcanzar y las razones jurídicas, administrativas y económicas que sustentan la decisión."
La propuesta originalmente era de urgente resolución, sin embargo, fue turnada a la Comisión de Seguridad Pública para su dictamen correspondiente.
El tema pues ya esta en la mesa en el Senado y seguramente será discutido, seguramente invitarán a los especialistas.
¡Bienvenido el debate!
La propuesta del Senador López Váldez esta fundamentada en la siguiente exposición de motivos, que dice:
"Mediante el boletín de prensa número 008/06, fechado el pasado 15 de diciembre de 2006, la Secretaría de Seguridad Pública federal dio a conocer que, como parte de la reingeniería al modelo de combate al crimen puesta en marcha por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, el Lic. Ardelio Vargas Fosado fue designado Comisionado de la Policía Federal Preventiva y titular de la Agencia Federal de Investigación. Esta decisión, señala el documento, "permitirá sumar las atribuciones, facultades, capacidades técnicas y de operación de la Agencia Federal de Investigación (AFI) y de la Policía Federal Preventiva (PFP) en un sólo mando para potenciar la estrategia nacional en contra del crimen organizado".
Esta doble designación, según consta en el documento de referencia, contó con el aval de la Secretaría de la Función Pública, la cual, a través de un "riguroso análisis de los distintos marcos jurídicos que rigen a ambas corporaciones policiales, determinó la procedencia de la designación".
Por otra parte, el 21 de diciembre de 2006, la Secretaría de Seguridad Pública presentó un plan de reestructuración de las policías federales, a través del cual, a decir del titular de la dependencia, Genaro García Luna, serán creadas cuatro subsecretarías en la Secretaría de Seguridad Pública federal: de Estrategia e Inteligencia Policial, de Prevención, Participación Ciudadana y Derechos Humanos; del Sistema Penitenciario Federal y de Desarrollo Institucional e Innovación. El nuevo organigrama incluiría al Cuerpo Federal de Policía, que integra a todas las policías federales; el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el órgano desconcentrado de Prevención y Readaptación Social y el Consejo de Menores.
Finalmente, el Cuerpo Federal de Policía se integraría con seis unidades, cada una al mando de un comisionado. Se trataría de las divisiones de Proximidad Social, de Inteligencia Policial, de Información y Análisis, de Fuerzas Federales, de Servicios Judiciales y Ministeriales y Antidrogas.
Con relación a lo anterior, resulta prematuro juzgar sobre la conveniencia de las reformas que en materia policíaca se han planteado desde la Secretaría de Seguridad Pública, toda vez que, hasta el momento no ha sido presentada ante este Congreso de la Unión iniciativa de reforma alguna que permita conocer a los legisladores las pretensiones del ejecutivo sobre este particular, situación que resulta contraria a lo dispuesto por los artículos 73 y 135 de nuestra Constitución Política, mismos que, por una parte facultan al Poder Legislativo para legislar sobre seguridad pública y, por la otra, establecen el proceso para reformar nuestra carta magna.
En efecto, la fracción XXIII del artículo 73 dispone que el Congreso tiene facultad para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en materia de seguridad pública; así como para la organización y funcionamiento, el ingreso, selección, promoción y reconocimiento de los integrantes de las instituciones de seguridad pública en el ámbito federal; mientras que el diverso 135 señala a la letra que "la Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados. El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el cómputo de los votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones o reformas".
En tal virtud, y toda vez que el propio titular de Seguridad Pública reconoció que el Cuerpo Federal de Policía estaría operando en los hechos, antes de haberse aprobado las reformas legales correspondientes, entonces nos encontramos frente a una violación grave de nuestro sistema de división de poderes, ya que el Ejecutivo esta actuando de manera inversa a como lo establece nuestra Ley Fundamental, es decir, primero ejecuta la norma y luego la somete a la decisión del legislativo, máxime si tomamos en consideración que las medidas antes descritas tienen sustento en un análisis de la Secretaría de la Función Pública, cuyo contenido nadie conoce por no haberse puesto a disposición de la opinión pública.
Sin embargo, esto no es todo. La unificación de los mandos en las policías investigadora y preventiva federales requiere también de una reforma a nuestra Constitución, específicamente en su artículo 21, proceso que implica la participación de las legislaturas de los Estados, requisito que, en aras de un despliegue propagandístico, se esta vulnerando en menoscabo de nuestro sistema federalista, situación que debe cesar de manera inmediata, por lo que resulta indispensable exigir al titular del Ejecutivo que envíe al Congreso el estudio realizado por la Secretaría de la Función Pública sobre el tema que nos ocupa, así como todas aquellas iniciativas que sobre este particular tenga elaboradas, a fin de estudiarlas y en su caso, aprobarlas, absteniéndose durante el tiempo que dure el proceso legislativo, de contradecir el contenido de nuestras normas vigentes, le parezcan éstas adecuadas o no para los fines que persigue.
El diseño de las políticas de seguridad pública y el combate a la criminalidad no son monopolio de un poder, sino una responsabilidad que debe ser ejercida de manera compartida y responsable por todos aquellos que tienen facultades al respecto. Es deseo de todos los representantes populares trabajar junto con el Ejecutivo para garantizar a las familias mexicanas que sus vidas y bienes se encuentran debidamente resguardados por el Estado. Esperemos que este llamado no sea entendido como un intento de obstaculizar la actividad desplegada desde la administración pública federal, sino como una preocupación legítima emanada desde un poder electo democráticamente el pasado día 2 de julio. Ojalá que así sea."
La foto es del Senador Mario López

Condena a la explotación sexual infantil

La Comisión de Justicia del Senado de la República aprobó este martes 6 de febrero en votación económica el siguiente Punto de Acuerdo( dictaminado por la Comisión de Seguridad Pública con opinión de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables):
PRIMERO. La Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión expresa su rotundo rechazo a la explotación sexual infantil en todas sus formas, concientes de que es un problema que exige una pronta solución a través del fortalecimiento del marco jurídico en la materia.
SEGUNDO. La Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal para que instruya a los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República a que redoblen esfuerzos en materia de prevención y persecución de los delitos en Explotación Sexual Comercial Infantil en todas sus modalidades.
“TERCERO.- La Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a los gobiernos de las entidades federativas, a los municipios, así como a sus congresos, a realizar todas las acciones conducentes para prevenir, sancionar y eliminar la explotación sexual infantil en todas sus formas”.

¿Y el pueblo cubano que?


José Carreño Carlón entra el debate entre Jorge Castañeda-CSG-Rosario Green-Ricardo Pascoe Piercem et al, sobre las relaciones México-Cuba.

Este jueves 8 de febrero, escribio en La Crónica: La bronca Castañeda-Green y la continuidad Fox-Zedillo
Al lado de una interesante pluralidad de reacciones al artículo publicado el pasado domingo por Carlos Salinas sobre los estrechos lazos históricos de México y Cuba y su propuesta de que México debe recuperar su papel distintivo en la región, parecieron empeñadas en sobresalir —y en sobreponerse en la agenda de la semana— las sobre-reacciones de los ex secretarios de Relaciones Exteriores de los ex presidentes Vicente Fox y Ernesto Zedillo, respectivamente, Jorge Castañeda y Rosario Green.
Jorge Castañeda prolongó hasta ayer, por tres días seguidos, la presencia en la agenda pública del tema que puso a debate el ex presidente el 4 de febrero en Milenio (semanal y diario) sobre la necesidad de que México recobre la relevancia internacional que perdió en los anteriores dos sexenios.
Se trata de una pérdida inocultable, que se dio en varios aspectos, pero que en este debate se ha circunscrito al hecho de que nuestro país dejó de lado su posición distintiva —y sus márgenes propios de acción y negociación— ante el régimen cubano, con altos costos en el ámbito de las percepciones latinoamericanas.
A falta de argumentos para justificar su responsabilidad en una parte de esa pérdida, Castañeda acudió ayer los más previsibles estereotipos. Pero sobre todo a los recursos más tradicionales de la política sexenal: la sobreactuada defensa, gratuita y oficiosa, irrespetuosamente proteccionista del presidente en turno. En su predecible artículo de ayer, Castañeda parece hacerle a Felipe Calderón, presidente por el PAN, un llamado de alerta a su alta pero incauta investidura ante las trampas que le preparan los obviamente malvados del PRI y del PRD encabezados por… quién más que Salinas.
Así, resulta ser simplemente una “trampa salino-pri-perredista” poner a debate la marginación lamentable de México respecto de los acontecimientos en curso en una zona tan próxima a nuestro país, a su historia y a sus más genuinos intereses. La frase entrecomillada está en el título del artículo publicado ayer en Reforma nada menos que por el artífice, desde la Secretaría de Relaciones, de ese gran fracaso que fue la política exterior de Fox: el único gobierno que ha logrado el prodigio de llegar, a la vez, al límite de la ruptura con Cuba y a la parálisis de la relación con Estados Unidos.
Ya en el texto, Castañeda se propone demeritar el “nuevo debate sobre Cuba” porque está “suscitado por la campaña PRI-PRD encabezada por Salinas” —denuncia— “para restaurar la vieja política exterior basada en la complicidad de dos regímenes autoritarios”. Con “las tesis PRI-perredistas” —sigue la denuncia contra el artículo de Salinas, que sólo propuso que México recupere el papel que le corresponde en la región— “Salinas y el PRI le han tendido una trampa a Calderón”, de quien dice esperar “que no sea tan ingenuo” como para atender a ese debate.
Proteger al presidente en turno del debate público, parecería ser la más novedosa propuesta democrática del secretario de Relaciones de Fox y autor de la catastrófica herencia que en este campo recibió Calderón.
Maternalismo
Más modesta en sus pretensiones resultó la sobre-reacción de Rosario Green. Ella se conformó con autoerigirse en la protectora, hacedora y merecidamente conductora de la secretaria de Relaciones Exteriores del presidente en turno.
Si Castañeda dijo —en tono de advertencia— que esperaría que Calderón no sea tan ingenuo como para exponerse a atender el debate público sobre el destino de las relaciones con Cuba, Green, a su vez, optó por predicar con benévolo maternalismo: “Tengo la esperanza de que… la canciller Patricia Espinosa encontrará el camino” para atender una relación “que, lamentablemente, Castañeda… vulneró fundamentalmente” y “Derbez no supo resolverla” (sic).
En la misma lógica sexenal de Castañeda, si Green fue maternalmente benévola con la canciller en turno, a la vez resultó demoledora con el ya ex canciller Jorge Castañeda y despectiva con el ya también ex canciller Luis Ernesto Derbez.
Rosario viene ahora a descubrir que “la ruina en la relación entre México y Cuba se da el primero de diciembre de 2000, cuando entra a la cancillería Jorge Castañeda”, a quien llena de improperios, aunque entre los primeros actos de éste estuvo el de gestionar el nombramiento de su hoy denostadora como embajadora en Argentina.
Habrá que volver sobre otras contradicciones, incongruencias, distorsiones y desmesuras en la sobre-reacción de la secretaria de Relaciones de Zedillo para deslindar a éste de su parte en la reducción de México a la irrelevancia internacional. Pero la bronca que le echa a Castañeda encuentra su mejor correspondencia en el mismo número de Milenio Diario del lunes en el que éste documenta la continuidad Zedillo-Fox. Castañeda refrenda —escribe su entrevistadora Marisa Iglesias— que el giro diplomático frente a la isla, que no nace con él, sino que viene desde 1995, le ha servido enormemente a México: “Zedillo y Fox entendieron muy bien la historia y adecuaron el discurso a la realidad”.
jose.carreno@uia.mx

Y el texto de Jorge el Guero Castañeda de ayer en Reforma;

La trampa salinopriperredista

La opinión pública suele carecer de memoria en todos lados: siempre hay muchas más cosas de las cuales ocuparse más allá del acontecer político diario o histórico. Pero se entiende menos que la clase política mexicana y buena parte de nuestra comentocracia también padezca amnesia, sobre todo en temas que considera clave, y que a veces lo son. Respecto al nuevo debate sobre Cuba suscitado por la campaña PRI-PRD encabezada por Salinas para restaurar la vieja política exterior basada en la complicidad de dos regímenes autoritarios, se evocan repetidamente principios de la convivencia internacional. Aunque el PRI se autoatribuye su paternidad y los haya incluido, extrañamente, en la Constitución desde 1988, se trata en realidad de valores de la Carta de San Francisco y de los documentos fundacionales de la Sociedad de Naciones. Pero su antigüedad y origen no obstan para que en México se use y abuse de ellos.Primero la no intervención. Las incongruencias saltan a la vista. En el firmamento PRI-PRD es intervención pedir que Cuba acepte la visita de relatores de la ONU, pero es no intervención condenar las violaciones a los derechos humanos en Guatemala (54), Sudáfrica (toda la vida hasta 94), Chile, Argentina y Uruguay (70 y 80), Nicaragua y El Salvador (70, 80 y 90). Es intervención opinar sobre la ausencia de democracia en Cuba o hablar de las dictaduras vitalicias emergentes, pero es no intervención permitir y apoyar el reclutamiento y entrenamiento de guerrilleros -el Che y Chalco, comprar armamento en México y facilitar la expedición de 100 hombres armados (cobijada por Gutiérrez Barros, el general Cárdenas y el presidente Ruiz Cortines) para derrocar a un gobierno (sí espurio y sangriento) con el que se sostenían relaciones diplomáticas normales (el Granma en 56). Es intervención retirar a un embajador de México en La Habana o Caracas, pero es no intervención desconocer al gobierno (sin duda odioso) de Franco, romper relaciones diplomáticas con Pinochet en 73, con Somoza en 79, o emitir la declaración franco-mexicana reconociendo al FMLN en 81. Es no intervención cuando Salinas recibe en Los Pinos a Mas Canosa y a Montaner en 93, es no intervención cuando Rosario Green se reúne con disidentes legales en la embajada de La Habana en 99; pero es intervención cuando Fox se reúne con lo mismos disidentes en la misma embajada en 2002. Es no intervención, sino solidaridad internacional, cuando Cuba envía 20 mil médicos a Venezuela, y ésta envía cientos de técnicos a Bolivia; pero es intervención cuando se exige que Cuba acepte las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU de la que es miembro por su propia voluntad; y es intervención cuando Insulza pide que el gobierno de Venezuela respete las Convenciones de Derechos Humanos sobre libertad de prensa -caso CNTV.Podríamos seguir indefinidamente, e incluso apartarnos de esta línea argumentativa para recordar que los momentos épicos de la política exterior mexicana en Latinoamérica se han producido cuando estuvimos solos y no mal acompañados: Conferencia de Caracas sobre Guatemala en 54, Conferencias de San José y Punta del Este en 61 y 62 sobre Cuba; intervención de EU en Dominicana en 65; rechazo a los golpes militares y apertura al exilio del Cono Sur en los 70; apoyo a los movimientos insurgentes en Nicaragua y El Salvador a finales de los 70 y principios de los 80. ¿A qué definición de la intervención o no intervención quieren retro-traernos Salinas y el PRI-PRD? ¿Con qué tradición quieren reencontrarse? ¿Con cuál de las incongruencias quieren terminar?

El segundo principio es el de la autodeterminación, inicialmente concebido para los casos de descolonización de la postguerra estipulando que era el pueblo colonizado -y no el colonizador- el que debía decidir si quería seguir siendo colonia. Pero se extendió la definición a casos más amplios, con o sin razón, y ahora se utiliza con cualquier motivo y para salir de cualquier brete. Se recurre a él constantemente para denunciar las presiones de EU a Cuba desde hace más de 45 años, aduciendo que "la potencia imperial" busca negarle al pueblo de Cuba el derecho a la autodeterminación: lo cual es cierto. Pero el gobierno de Castro también se la ha negado al pueblo de Cuba si por ella entendemos determinar qué tipo de régimen quiere, qué Presidente quiere, qué política económica quiere, qué relaciones internacionales quiere, qué política social quiere, qué cultura quiere. Hasta nuevo aviso no se ha encontrado otra manera de saber qué piensan o quieren los pueblos democrática y mayoritariamente (las revoluciones pueden ser actos justos pero por definición minoritarios y autoritarios) que no sea mediante la celebración de elecciones libres, la existencia de prensa libre, de sindicatos libres, de varios partidos, de la alternancia, de la separación de poderes. Lo que nunca aparece en las tesis PRI-perredistas es la reivindicación del derecho del pueblo cubano a hacer lo que desde 94 sí ha podido hacer el pueblo de México: darse los gobiernos -buenos, malos o regulares- que ha deseado.Salinas y el PRI le han tendido una trampa a Calderón. Quieren hacerle pensar que sí hubo una tradición impoluta y homogénea de respeto completo a dos principios mexicanos, y que en lugar de una política exterior donde los derechos humanos y la democracia ocupan un lugar central, se debe volver a la complicidad con los autoritarismos antiguos y emergentes, con los que el PRI y el PRD sienten una afinidad casi orgásmica. Quisieran que se convenciera que aceptar dicha restauración le permitiría ser amigo de todos y contar con el apoyo del PRI y PRD. Esperemos que no sea tan ingenuo.

Ascensos de jefes militares


Casi tres meses después de que fueron nombrados por el Presidente de la Rpública (Vicente Fox) el Senado aprobó este jueves 8 de febrero, varios dictámenes de la La Comisión de Defensa Nacional del Senado por los que se ratifican 150 diversos grados militares.
Dice el dictamen que "de la revisión de las hojas de servicio, de cada uno de los ciudadanos Generales del Ejército y Fuerza Aérea, y tras reconocer que estas fueron revisadas y valoradas por la Comisión de Evaluación de la Promoción Superior de la Secretaría de la Defensa Nacional, integrada para este fin de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 33 de la Ley antes referida y por los artículos 81 a 89 de su Reglamento, se reconoce que reunen los requisitos legales y cuentan con los méritos suficientes para hacerse acreedores al grado que se les ha otorgado y el cual está sujeto a ratificación por esta Soberanía."
Por cierto nadiee hizo uso de la tribuna:
Esta es la versión estenográfica de la sesión:
EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Pasamos a la discusión de cinco dictámenes de la Comisión de la Defensa Nacional con puntos de acuerdo por los que se ratifican diversos grados militares.Debido a que se encuentran publicados en la Gaceta del Senado de este día, consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se dispensa su lectura.
-LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura de los cinco dictámenes.-Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.(La Asamblea no asiente.)Sí se omite la lectura, senador presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: En consecuencia, están a discusión. Esta presidencia no tiene registrados oradores, luego entonces pregunte la Secretaría a la Asamblea si son de aprobarse, en votación económica.
-LA C. SECRETARIA MENCHACA CASTELLANOS: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si son de aprobarse los dictámenes de la Comisión de Defensa Nacional.-Quienes estén porque se aprueben, favor de levantar la mano.
(La Asamblea asiente.)
-Quienes estén porque no se aprueben, favor de levantar la mano.
(La Asamblea no asiente.)
Aprobados, senador presidente.
-EL C. PRESIDENTE ARROYO VIEYRA: Aprobados los acuerdos. Comuníquense
Destaca los nombramientos de:
Carlos Demetrio Gaytan Ochoa, como GENERAL DE DIVISIÓN Diplomado de Estado Mayor. Actualmente es el jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.
GENERAL DE DIVISIÓN Diplomado de Estado Mayor en favor del ciudadano FERNANDO MILLAN VILLEGAS.
GENERAL DE DIVISION Diplomado de Estado Mayor en favor del ciudadano SERGIO MAGAÑA MIER.
GENERAL DE DIVISION Diplomado de Estado Mayor en favor del ciudadano JOSE ARMANDO TAMAYO CASILLAS.

Respaldo canadiense

El ministro canadiense de Relaciones Exteriores Peter Mackay ofreció su respaldo al presidente Calderón en su lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, e indicó que su país tiene un gran interés en la seguridad de México.
Mackay dijo que Canadá está dispuesta a compartir el entrenamiento y tecnología con México para ayudar en un encuentro este tema.
Varios canadienses han muerto o han quedado heridos en México en los últimos meses por hechos criminales, y familiares de algunas de las víctimas se han quejado de que la policía mexicana malogró las investigaciones.
Al sostener un encuentro Mackay- Calderón; el Presidente mexicano refrendó su interés por consolidar e impulsar la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, para desarrollar la cooperación en esta región del mundo.

Cosas que ocurren en Culiacán/ Fred Alvarez

Cosas que ocurren en Culiacán, y en otras partes también/  Fred Álvarez Palafox ¡En Sinaloa manda el crimen! ellos sí están organizados; hoy...